Por: Redacción de El País
Proceso de paz
24/06/2016 - 11:24 PM
No se ha alcanzado ni un 25 % de los objetivos presupuestados en el proceso de paz que adelanta el Gobierno Nacional con la guerrilla de las Farc.
Esa es la advertencia que lanzan algunos analistas que han seguido con lupa los diálogos en La Habana. Uno de ellos es Hernán Olano, abogado constitucionalista y profesor de la Universidad de la Sabana de Bogotá, quien sostiene que aún es largo el camino que falta por recorrer para alcanzar la paz.
“Solo hasta ahora está empezando a construirse un acuerdo para comenzar a desarrollar cada uno de los puntos de la mesa de negociación”, asegura el experto.
Reconoce que uno de los puntos más crudos es el denominado ‘Política de Desarrollo Agrario Integral’, dado a conocer el 26 de mayo de 2013 en Cuba, que en teoría siembra las bases para la transformación del campo y crea las condiciones de bienestar y buen vivir para la población rural.
En opinión de Olano, “el gobierno Santos no le ha metido el empuje necesario a ese tema” pues solo hasta el año pasado creó las dos entidades que liderarían la reforma agraria en el país: la Agencia Nacional de Restitución de Tierras y la Agencia Nacional de Tierras, que apenas desde esta semana cuenta con un director, Miguel Samper Strouss.
“Uno de los aspectos más preocupantes de este punto de los diálogos —puntualiza el abogado— es que se habla de que son necesarias unas 3 millones de hectáreas (es decir, cerca de 240.000 kilómetros cuadrados) para adelantar la reinserción de guerrilleros campesinos a la vida productiva y para los desplazados por cuenta del conflicto”.
Pero en este momento se desconocen de dónde saldrían esos terrenos. “Estaba más clara la zona de distensión del proceso de paz de Andrés Pastrana. Al menos los colombianos sabíamos qué extensión tenía y dónde quedaba”, comenta Olano.
Agrega que “las Farc tienen previstas unas tierras, que solo ellos conocen, ricas en un mineral metálico llamado coltán, que se utiliza en la millonaria industria de los microchips. Es probable —y hasta obvio— que varias de las 23 zonas de concentración acordadas el jueves sean las que tengan alta concentración de ese mineral”, puntualiza Olano.
¿Y la reparación de las víctimas?
Otro punto sobre el que faltan precisiones es el Acuerdo sobre las Víctimas, que fue presentado, en diciembre pasado, como un sistema integral de verdad, justicia, reparación y no repetición, que se implementará para resarcir los derechos de las víctimas.
Sin embargo, organizaciones defensoras de las víctimas del conflicto se han mostrado en desacuerdo, toda vez que no establece con claridad cómo sería el proceso de reparación y perdón por parte de las Farc. Algunas, como ‘Los que hacen falta’ —que aboga por muertos y desaparecidos de las Farc y que es liderada por Blanca Flórez— aseguran que, más que perdón, lo ideal sería que “la guerrilla nos dijera qué pasó con nuestros seres queridos. En dónde están. Eso también debería hacer parte de la reparación”.
Para el politólogo Hugo Mario Zapata, “así como el Gobierno Nacional ha sido obligado a pedir perdón por su participación en ciertas acciones de guerras, las Farc deberían también estar obligadas a pedir perdón por cada una de las masacres y delitos de lesa humanidad que perpetraron en contra de la población”.
Sostiene que, a la luz de lo acordado en La Habana, “no es claro si esa reparación será en dinero, si las Farc van a entregar bienes para asumir ese costo. O si será solo simbólica”.
Es que, desde el inicio de los diálogos, en Cuba se ha insistido en que resarcir a las víctimas es parte central del acuerdo final. El punto cinco de la agenda señala que los temas a tratar al respecto son los derechos humanos de esas víctimas y el componente de verdad y justicia para lograr que quienes han sido afectadas por el conflicto alcancen la máxima satisfacción posible.
También deberán acordar la manera en que Estado y Farc van a reparar a esas víctimas para transformar sus vidas y lograr esa paz estable y duradera de la que habla el acuerdo.
Entrega de armas y drogas ilícitas
Para el profesor Hernán Olano, a pesar de la alegría que causó en gran parte del país lo anunciado el jueves desde La Habana, “no está claro cómo será realmente la disposición final de las armas de las Farc. No se sabe ni cuántas son, ni en qué condiciones están. ¿Son modernas, están obsoletas? ¿Puede la industria militar cuantificar cuántas de las armas que producen han ido a parar a los guerrilleros? No lo sabemos ni lo establece el acuerdo. Y se corre el riesgo de que las Farc entreguen muchas menos armas de las que realmente tienen”.
Otro punto de discusión de los diálogos de La Habana que queda abierto, según el académico, tiene que ver con las precisiones sobre el acuerdo llamado ‘Solución al problema de las drogas ilícitas’, dado a conocer el 16 de mayo de 2014.
No es claro, dice Olano, cómo se adelantará la desafectación de las tierras con cultivos ilícitos ni en qué tiempo se llevará a cabo. Y lo que es más complejo, cómo se va a “desmontar a la guerrilla de ese negocio. Se sabe, por ejemplo, que el Secretariado de las Farc recibe mensualmente $40.000.000 por negocios relacionados con narcotráfico. Entonces es ingenuo creer que todo se resolverá con la foto de un apretón de manos”.
En el Acuerdo de Participación Política, presentado al país el 6 de noviembre de 2013, también hay pendientes otros puntos. Uno de ellos tiene que ver con que falta especificar el número de curules, periodos y ubicación de las Circunscripciones Especiales que se acordaron con las Farc. Lo mismo definir el espacio nacional de discusión para promover la ley de garantías y concretar el número de afiliados para la personería jurídica del partido que decidan crear las Farc.
No hay comentarios:
Publicar un comentario