Corto comentario, de una entrevista muy larga, en:
http://www.eltiempo.com/politica/partidos-politicos/elecciones-2015/16413545
Opiniones, comentarios y noticias en diversos medios de comunicación nacionales e internacionales, del Prof. Dr. Hernán Alejandro Olano García, MSc., PhD. Síganlo en Twitter e Instagram: @HernanOlano en su página www.hernanolano.org y en su página de Facebook Hernán Alejandro Olano García (Profesor). Contacto para conceptos, clases, conferencias y nulidades matrimoniales: hernanolano@gmail.com
martes, 27 de octubre de 2015
lunes, 26 de octubre de 2015
Los votos de nadie
FUENTE: http://www.lapatria.com/manizales/los-votos-de-nadie-analisis-de-dos-expertos-227884
Hernán Olano, abogado constitucionalista y director del Programa de Humanidades y analista político de La Sabana, señala que muchas veces la apatía para participar en política está en que no le reporta nada a nadie, por bueno el programa que se presente. Además, que los beneficios electorales no son atractivos para muchos o no los conocen.
“Gozar medio día de trabajo compensatorio por haber votado o ser preferido para auxilios educativos o para auxilios de vivienda o para ser elegido en un cargo de carrera administrativa o una carrera de pregrado en una universidad pública exhibiendo el certificado electoral o un mes menos de servicio militar, no llama la atención. Quisiera seguramente otros beneficios como una rebaja en un impuesto, algo que le represente más que el 10% de rebaja en el pasaporte, que es lo que también está incluido allí”.
Suma que cada vez es más el número de personas que se abstienen de votar por la mala imagen de las corporaciones públicas, y que se convirtió casi en refrán popular la frase “para qué voto si todos van a llegar a robar”.
“A la gente le parece injusto que por unos honorarios en concejo y asamblea o una remuneración salarial a quienes llegan al ejecutivo finalmente no se le arregle la situación, no consiga trabajo, no tenga cómo hacer mercado, le tapen el hueco de la esquina, le regularicen los servicios públicos, cosas que son del día a día. Y ese es el inconveniente que se presenta en las ciudades”.
Falta cultura electoral
El experto Hernán Olano dice que la existencia de los sistemas electorales de lista cerrada y voto preferente (lista abierta) han hecho que la gente no sepa si tiene que marcar solo la casilla del partido o la casilla y el número del candidato. “Hace falta mucha pedagogía en materia electoral, no solo para los jurados, que son los que muchas veces incurren en errores al contabilizar los sufragios, sino también a quienes acuden a las urnas. Fuera de ello, los tarjetones son tan inmanejables porque únicamente aparecen los números y los partidos, que no le permiten identificar al amigo al vecino. Si no tiene muy claro el partido por el que va y el número de ubicación en la lista, hace que la gente desista de dar el voto y lo anule”.
Indica que se cumplen 25 años de la primera elección con tarjetón, antes se utilizaba la papeleta. Llegaron a existir unos 250 partidos políticos y ahora son como 16.

martes, 20 de octubre de 2015
Globalización de la indiferencia
Cuando estamos bien y
nos sentimos a gusto, nos olvidamos de los demás, entonces nuestro corazón cae
en la indiferencia. En esta cultura del encuentro, que en un ambiente difícil
de integración y participación podría ser del desencuentro, del anti valor, de
la descontextualización de la verdadera misión de participación ciudadana en la
acción política.
Las actitudes egoístas han alcanzado una connotación mundial, lo que Francisco,
en su mensaje de cuaresma de 2015 quiso denominar la <<globalización de
la indiferencia>>.
En nuestro marco de
valores, Tomás Moro, patrono de los políticos y gobernantes, nos recuerda que
el valor de la cosa pública debe ejercerse en un clima de verdadera libertad.
Como dice la Gaudium et Spes, debemos
animar
cristianamente el orden temporal, respetando su naturaleza y legítima
autonomía, pero sin abdicar en la búsqueda del bien común. Ese es nuestro
compromiso dentro de la multiforme y variada acción económica, social,
legislativa, administrativa y cultural, destinada a promover orgánica e
institucionalmente el bien
común, como lo señalaba San Juan Pablo II en la Exhortación Apostólica Christifideles laici, n. 42.
En 1997 redacté el
decreto 2457, dentro del cual se define el certificado electoral y se
reglamentó por vez primera la ley de beneficios electorales. Esos beneficios,
en realidad pocos, salvo el que le permite al sufragante gozar dentro del mes
siguiente a las elecciones de medio día remunerado por haber votado (beneficio
del que desafortunadamente no pueden gozar el 9,1% de los colombianos según el
índice de desempleo del DANE para septiembre), no pueden aumentarse, ni hacer
que el voto sea obligatorio, pero sí, volverse un compromiso ciudadano en la
medida en que desde nuestras casas formemos a nuestros hijos en el derecho a
exigir y la obligación de cumplir, un balance de pesos y contrapesos, que sólo
logrará el equilibrio si en lugar de culpar al gobierno que legítima y
democráticamente, con posos o muchos votos es elegido, nos culpamos nosotros
por no haber participado para escoger a los más idóneos, por no haber trabajado
para superar los problemas de nuestro entorno, de nuestra ciudad, de nuestro
municipio, de nuestro departamento, de nuestro país,… del mundo!!. Ahí está
presente esa globalización, incluso <glocalización> de la indiferencia,
pues expresiones como “Para qué votamos si en últimas todos roban”, no pueden
hacer parte de nuestro discurso.
La sociedad civil se encuentra hoy dentro de un complejo proceso
cultural que marca el fin de una época y la incertidumbre por la nueva que
emerge al horizonte, dice desde 2002 la nota doctrinal de Benedicto XVI sobre algunas cuestiones relativas
al compromiso y la conducta de los católicos en la vida política; que
santo Tomás Moro nos ampare.
Francisco y las amenazas a la Paz
Hace un año, se desarrolló
en el Consejo de Seguridad de la ONU un foro sobre las ''Amenazas a la paz y a
la seguridad internacional causadas por actos terroristas'', evento que vino a
darse en un momento en el que todas las regiones del mundo se enfrentan a los
efectos inhumanos del terrorismo, - no solo Colombia-.
Pero todo esto podría
combatirse si los gobiernos se
comprometen con la sociedad civil para hacer frente a los problemas de las
comunidades con mayor riesgo de reclutamiento y de radicalización y conseguir
su integración social serena y satisfactoria, ya que a menudo, esos
combatientes proceden de familias pobres, decepcionados por lo que perciben
como una situación de exclusión y falta de valores de algunas sociedades
opulentas, como también lo señaló el Secretario de Estado de la Santa Sede,
Cardenal Pietro Parolín.
Para poner fin al nuevo
fenómeno del terrorismo, el objetivo es lograr el entendimiento cultural entre
los pueblos y países, y que la justicia social es esencial para todos; de
hecho, el Centro Internacional para el Diálogo Interreligioso e Intercultural
Rey Abdalá bin Abdulaziz (KAICIID), con sede en Nueva York (EE.UU) formuló el
25 de septiembre de 2014 una declaración de principios, firmada por los
ministros de Exteriores de Austria, Arabia Saudita y España, así como por el
Padre Miguel Ángel Ayuso Guixot, M.C.C.J., Secretario del Pontificio Consejo
para el Diálogo Interreligioso, en calidad de Observador de la Santa Sede, para
enfrentar conjuntamente la violencia y la crisis humanitaria en el norte de
Irak y Siria, así como en otras regiones del mundo. La declaración fue también
aprobada por unanimidad por el Consejo de Administración del KAICIID, en el que
están representadas las principales religiones del mundo: budismo,
cristianismo, hinduismo, islam y judaísmo.
Ese Centro Internacional,
KAICIID, centró su declaración en los siguientes puntos: “Condenamos los
conflictos violentos en el mundo y, todavía más, la violencia cometida en
nombre de la religión; pedimos el fin de la hostilidad violenta. Deploramos la
pérdida de vidas y elogiamos a los que tratan de aliviar el sufrimiento, así
como aquellos que se esfuerzan por promover el bienestar, la armonía y la paz.
Nos oponemos a la instrumentalización de la religión para hacer la guerra.
Condenamos enérgicamente el terrorismo en todas sus formas y manifestaciones,
sea quien sea el que lo cometa, y cualesquiera que sean qué propósitos.
Condenamos el discurso del odio y del extremismo que incitan a la violencia y
alimentan el prejuicio”.
El Santo Padre, tendiendo puentes para el dialogo
ínter religioso, ha sorprendido con la política exterior vaticana, pues luego
de su fructífero viaje por América Latina, antesala del encuentro con los
líderes cubano y estadounidense, programado para el mes de septiembre y en el
cual se reafirmará la intercesión pontificia para el restablecimiento de
relaciones diplomáticas en el último escollo de la guerra fría caribeña,
Francisco ha sorprendido con algunas respuestas en la rueda de prensa de su
viaje de regreso desde Paraguay, dentro de las cuales estuvo el comprender el
contexto del arte en el momento en que se produjo, esto para despejar las
especulaciones y dudas con ocasión del regalo del crucifijo clavado en la cruz
que le obsequio el presidente boliviano Evo Morales, que se resume en tres
preguntas: ¿Qué mensaje ha querido dar a la Iglesia en América Latina en estos
días? ¿Y qué papel puede jugar la Iglesia latinoamericana, como signo para el
mundo?, aún quedan por contestar en febrero cuando viaje a México.
Sin embargo, podríamos anticipar estas respuestas:
''La Iglesia de América Latina tiene una gran riqueza es una Iglesia joven… con
una cierta frescura, incluso con cierta informalidad… También cuenta con una
teología rica, de investigación... Es un pueblo - y la Iglesia es también así -
que es una lección para nosotros, para Europa, donde la baja natalidad es
preocupante y también las políticas para ayudar a las familias numerosas son
pocas. La riqueza de este pueblo y de esta Iglesia es que se trata de una
Iglesia viva. Creo que tenemos que aprender de ellos porque de lo contrario, si
no hay niños... Es lo que me preocupa tanto cuando hablo de descarte: se
descarta a los niños, descartamos a los ancianos, con la falta de puestos de
trabajo se descartan los jóvenes. Por eso, los pueblos nuevos, los pueblos
jóvenes nos dan más fuerza. No hay que tener miedo de la juventud y la frescura
de esta Iglesia que dará tantas muchas buenas.
También se ha firmado este año un acuerdo nuclear
con Irán, resultado importante de las negociaciones llevadas a cabo, pero que
requiere la continuación del esfuerzo y del compromiso de todos para que dé
frutos. Se espera que dichos frutos no se limiten solo al ámbito del programa
nuclear, sino que se extiendan a otros sectores, ya que ese acuerdo nuclear
establece que el programa de enriquecimiento de uranio sea limitado y
supervisado por un periodo de hasta 25 años, mientras que el 95 por ciento de
uranio ya producido por Irán deberá ser diluido o enviado al exterior, seguido
de unos "controles estrictos" de hasta un cuarto de siglo de todas
las actividades nucleares iraníes por parte del Organismo Internacional de
Energía Atómica (OIEA). Así, desde el 14 de julio se eliminaron las sanciones
internacionales que pesaron sobre Irán, el cual, a cambio no podrá acceder a la
bomba atómica.
Ante tales circunstancias, se
previó darle como contrapartida levantar todas las sanciones económicas y
diplomáticas impuestas a Irán por su programa nuclear y marca una nueva e
importante etapa entre este país islámico y las naciones del Grupo P5 + 1, que
reúne desde 2006 a la República Islámica de Irán con los cinco miembros
permanentes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas Estados Unidos,
Rusia, China, Reino Unido, Francia, incluido Alemania. Lo importante, es que el
pronunciamiento del Vaticano, abre camino para que Francisco siga siendo la
columna moral para creyentes y no creyentes.
El doctor Olano pregunta en Veredicto
En la emisión del lunes 19 de octubre, el doctor Olano efectuó una preguntar a la fiscal del programa, doctora Danelia Cardona, directora de promoción y defensa de la vida de la Conferencia Episcopal de Colombia.
El programa está visible en el canal de Youtube https://www.youtube.com/user/ntcveredicto y en la página de internet www.veredicto.tv
El programa está visible en el canal de Youtube https://www.youtube.com/user/ntcveredicto y en la página de internet www.veredicto.tv
martes, 13 de octubre de 2015
Pena de muerte en Colombia y ante la Iglesia
El sábado 10 de octubre, en la conmemoración del día mundial contra la pena de muerte, el Dr. Hernán Olano, director del programa de humanidades de la Universidad de la Sabana y experto en derecho canónico fijó su posición y expresó sus conocimientos frente al tema.
Fuente: https://www.rcnradio.com/audios/continua-debate-sobre-la-pena-de-muerte/
Fuente: https://www.rcnradio.com/audios/continua-debate-sobre-la-pena-de-muerte/
Intervención sobre Sentencia por pederastia
Con ocasión de la expedición de la sentencia por pederastia, en la cual la Corte Suprema de Justicia condenó a la Diócesis del Líbano, el profesor Hernán Olano intervino en Caracol Radio.
http://caracol.com.co/programa/2015/10/09/6am_hoy_por_hoy/1444398642_302528.html
http://caracol.com.co/programa/2015/10/09/6am_hoy_por_hoy/1444398642_302528.html
lunes, 5 de octubre de 2015
Amnistías e indultos presidenciales
Han surgido inquietudes interpretativas acerca de si se puede o no
conceder la amnistía y el indulto a los guerrilleros cuando el próximo 23 de
marzo de 2016 se firmen los acuerdos de paz. Revisando las disposiciones
constitucionales, encontré que en la Constitución de 1886, de acuerdo
con la codificación posterior al Acto Legislativo Nº 1 de 1979, el artículo 76
consagraba 24 atribuciones del Congreso en cuanto a la expedición de las leyes
de amnistías o indultos. Actualmente,
el numeral 17 del artículo 150 Superior, dice así:
17. Conceder, por mayoría de los dos tercios de los votos de los
miembros de una y otra Cámara y por graves motivos de conveniencia pública, amnistías
o indultos generales por delitos políticos. En caso de que los favorecidos
fueren eximidos de la responsabilidad civil respecto de particulares, el Estado
quedará obligado a las indemnizaciones a que hubiere lugar.
En la clasificación que efectué en mi
artículo "La ley como sinónimo de ordenamiento jurídico", incluí la
clasificación de Leyes que conceden amnistías o indultos
generales, que se desprenden del numeral 17 del artículo 150 Superior, donde se
establece que son leyes por medio de las cuales se conceden amnistías o
indultos generales por delitos políticos, por graves motivos de conveniencia
pública. Se requiere para su aprobación el voto de las dos terceras partes de
cada cámara.
Según Henao Hidrón, ‘‘El quórum decisorio, es la
asistencia de la mayoría de sus integrantes, salvo que la
Constitución determine un quórum diferente, como es el caso del
otorgamiento de amnistía o indultos generales por delitos políticos”.
Por su parte, uno de los artículos transitorios de la Constitución de
1991, establecía:
Artículo Transitorio. Autorízase al Gobierno Nacional para conceder
indultos o amnistías por delitos políticos y conexos, cometidos con
anterioridad a la promulgación del presente Acto Constituyente, a miembros de
grupos guerrilleros que se reincorporen a la vida civil en los términos de la
política de reconciliación. Para tal efecto el Gobierno Nacional expedirá las
reglamentaciones correspondientes. Este beneficio no podrá extenderse a delitos
atroces ni a homicidios cometidos fuera de combate o aprovechándose del estado
de indefensión de la víctima.
Se encuentra también autorizada constitucionalmente la facultad
presidencial en el artículo 201, numeral 2, de la Constitución:
2. Conceder indultos por delitos políticos, con arreglo a la ley, e
informar al Congreso sobre el ejercicio de esta facultad. En ningún caso estos
indultos podrán comprender la responsabilidad que tengan los favorecidos
respecto de los particulares.
Por tanto, considero que el Congreso
sí puede dar facultades extraordinarias al presidente para expedir leyes sobre
amnistía e incluirlas en el acuerdo general de paz.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)