jueves, 17 de diciembre de 2015

Hay que tener dignidad

En la siguiente nota, se encuentra la opinión del doctor Olano:

http://www.eltiempo.com/politica/justicia/jorge-pretelt-no-renuncia-a-la-corte-a-pesar-de-escandalo/16460358

Hernán Olano, profesor de la Universidad de La Sabana, señaló que “no podemos volver a la época del 95, con el ‘aquí estoy y aquí me quedo’ (de Samper), hay que tener realmente dignidad”.

viernes, 11 de diciembre de 2015

Pacto de Unión Solemne entre parejas del mismo sexo

El doctor Olano, con los integrantes de su grupo de investigación, desarrolla una propuesta para la regulación patrimonial de un pacto contractual solemne entre parejas del mismo sexo.
http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/dpriv4e/cont/5/pr/pr10.pdf

El Servicio Militar

El Servicio Militar es un deber patriótico según la Constitución Política colombiana, que cifra su vigencia en la necesidad de que todos los colombianos contribuyan a defender y mantener la independencia, la integridad del territorio y el orden constitucional, cuando las necesidades públicas lo exijan. Constituye, a la vez, una prestación correlativa de los derechos que la Carta consagra a favor de los asociados.

Revestido de formalismos legales y constitucionales, el Servicio Militar, implica, de acuerdo con el artículo 95 Superior, el cumplimiento de unos deberes, que buscan la colaboración de los conciudadanos para el cumplimiento de las metas trazadas por el Estado, principalmente en su papel de defensa y protección a éste y a los habitantes de la República.

Los Derechos Fundamentales tienen un carácter relacional entre el fenómeno jurídico, --que en este caso sería el deber constitucional de la prestación del Servicio Militar- y la unidad interna de los bienes y la naturaleza humana, es decir, la dignidad que toda persona posee. Juan Cianciardo en su estudio sobre Los Limites de Los Derechos Fundamentales, expone dos teorías sobre el particular; la externa, que considera que los derechos son ilimitados, pero que al colegir con los demás derechos crea una limitante, y la interna, que define estos derechos como limitados por la Constitución Nacional e ilimitables en su contenido.

Si bien los derechos, y particularmente los considerados fundamentales, no se pueden desconocer en su esencia bajo ninguna situación, no se vulneran cuando se regulan para su adecuado ejercicio, ni tampoco cuando se limitan por la ley o la misma Constitución para viabilizar el cumplimiento de los deberes que la Carta le impone a las personas en beneficio de la colectividad o al servicio del Estado.

Así, un deber constitucional no puede tener prevalencia sobre los derechos constitucionales de los cuales goza, en este caso, el llamado a filas; menos aún, cuando tal deber se desarrolla en un contexto riesgoso tanto espacial como temporalmente, teniendo en cuenta el actual momento de finalización del conflicto que vive el país.


Los soldados y demás efectivos de la fuerza pública, tienen una importante labor con una alta responsabilidad que nosotros, los civiles, amparados en postulados constitucionales demandamos, pero que en ocasiones cegados por el individualismo y por los atares de la vida diaria, olvidamos los esfuerzos y el riesgo que estos hombres corren en su tarea y que adicionalmente algunos de ellos ven como sus derechos se desconocen aún por los estamentos de los cuales hacen parte.

lunes, 7 de diciembre de 2015

Congreso de Derecho Procesal Constitucional en Oaxaca, México




La Facultad de Derecho y Ciencias Sociales (FDCS) de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca (UABJO) fue sede del VII Congreso Internacional: Derecho Procesal Constitucional, el cual se desarrolló la ciudad de Oaxaca del 24 al 27 de noviembre del año en curso y contó con la participación de destacados especialistas en el ámbito nacional e internacional.
El evento inaugural contó con la presencia de Víctor Hugo Alejo Torres, Consejero Jurídico del Gobierno del Estado de Oaxaca; Mayolo García García, Director de la Escuela Judicial; Eduardo Martínez Helmes, Rector de la UABJO; Reynel Vásquez Zárate, Director de la FDCS - UABJO; Martha Mayra Mendoza Solano, Directora Ejecutiva de la Fundación UABJO AC y el especialista y ponente internacional José de Jesús Naveja Macías, así como representantes de las diferentes Facultades y Escuelas de la UABJO e invitados especiales.
Entre los ponentes que participaron de este Congreso, se encuentran los doctores: Eduardo Ferrer Mac Gregor Poisot, José de Jesús Navejas y Jaime Arturo Verdín Pérez, de México; Sergio Díaz Ricci y Oscar Raúl Poccinelli de Argentina; Carlos Ruíz Miguel y José Julio Fernández de España; Jorge Córdova Ortega de Costa Rica; José Félix Palomino Manchego y Gerardo Eto Cruz de Perú y desde Colombia, Hernán Olano García.
Fuente: http://www.noticiasnet.mx/portal/oaxaca/general/agropecuarias/316842-uabjo-lleva-cabo-vii-congreso-internacional-derecho-procesal


viernes, 4 de diciembre de 2015

El tercer plebiscito

Según el artículo 40 de nuestra Constitución, todo ciudadano tiene derecho a participar en la conformación, ejercicio y control del poder político. Para hacer efectivo este derecho puede tomar parte en elecciones, plebiscitos, referendos, consultas populares y otras formas de participación democrática.

El plebiscito es mecanismos de participación del pueblo en ejercicio de su soberanía, conforme al artículo 103 Superior, regulado por la Ley 134 de 1994, Estatutaria de Mecanismos de Participación Ciudadana, en cuyo artículo 7 se le define como “el pronunciamiento del pueblo convocado por el Presidente de la República, mediante el cual apoya o rechaza una determinada decisión del ejecutivo”.

Cabe recordar, que así le bajen las cuotas al censo electoral, el artículo 241 de la Constitución, indica que la Corte Constitucional debe decidir sobre la constitucionalidad de los referendos sobre leyes y de las consultas populares y plebiscitos del orden nacional, aunque para estos últimos, sólo por vicios de procedimiento en su convocatoria y realización, lo cual, creo que ya está dándose en el Congreso por las irregularidades que para hacer pasar esta figura se pudieren estar configurando.

El plebiscito tiene un carácter consultivo y vinculado a problemas de hecho relativos a la estructura del Estado o de su gobierno, lo cual significa que la última palabra no la pronuncia el pueblo, con la expresión directa de su voluntad, sino el órgano estatal correspondiente.

Fueron el movimiento estudiantil promotor de esta idea y autor del artificio de la «séptima papeleta electoral», los medios de comunicación masiva que apoyaron copiosamente este proyecto, y la receptividad del gobierno y de los jueces de constitucionalidad, así como las exigencias de algunos grupos guerrilleros, los gestores de este largo proceso y lleno de vicisitudes que «logró soslayar las barreras normativas levantadas por el artículo 13 del Plebiscito de 1957 y el artículo 218 de la Constitución contra la apelación a fórmulas contrarias a la democracia representativa, para efecto de modificar el sistema político”, como lo expresaran Vidal Perdomo y Sáchica en su obra sobre la Constituyente de 1991.

El primer plebiscito fue el que –sin ese nombre-, tuvo lugar cuando Rafael Núñez y Miguel Antonio Caro, autores el 30 de noviembre de 1885 de las «bases de reforma», que sometidas a consideración de las municipalidades, con el voto afirmativo de 605 contra 14 de los concejos municipales sirvieron para el comienzo de las deliberaciones de la Convención Nacional de 1886.


El segundo plebiscito, el del 1 de diciembre de 1957, que tuvo su origen en los decretos legislativos # 0247 y # 0251 del 4 y 9 de octubre de 1957.

Francisco a África

Tres papas proceden del continente africano: Víctor I, Melquíades y Gelasio I, es decir, tres pontífices ya habían estado allí, previo a los viajes del Beato Pablo VI a Uganda en 1969, cuando la mayoría de obispos eran misioneros de origen europeo. Luego, San Juan Pablo II realizó catorce viajes entre 1980 y 2000, siendo recurrentes en todos, temas como la inculturación o llegada del mensaje evangélico a las culturas locales, la defensa de la igualdad personal y la invitación para que los fieles cristianos dieran testimonio de su fe en la esfera pública y a alejarse del animismo, una práctica religiosa no conforme con el cristianismo. Por su parte, Benedicto XVI estuvo del 17 al 23 de marzo de 2009 en Camerún y Angola y se reunió con representantes de la comunidad musulmana, felicitándolos por su buena convivencia con los cristianos y, además hizo entrega a los obispos del instrumentum laboris del Sínodo para África. Los discursos de Benedicto XVI fueron muy importantes para el futuro del <<Continente negro>>, pero la prensa únicamente hizo eco de la polémica desatada por las declaraciones del pontífice –ahora emérito- en el vuelo desde Roma, pues en respursta a una pregunta sobre el sida, dijo que esta enfermedad “no se superará con la distribución de preservativos” y que estos no hacen sino “aumentar los problemas”, añadiendo que “el único camino eficaz que podía conducir a una solución del problema sería la renovación espiritual y humana del sentido de la sexualidad humana”, lo cual a la gente no le llamó la atención.

Ahora, del 25 al 30 de noviembre, Francisco se convierte en el cuarto Papa en viajar a África, pues su agenda contempla visitas a Kenia, Uganda y a la República Centroafricana.

El Papa saldrá del aeropuerto romano de Fiumicino hacia Nairobi y aterrizará en la capital keniota. Después de la ceremonia de bienvenida y el encuentro con el Presidente de la República en la State House, pronunciará un discurso ante las autoridades y el cuerpo diplomático.

Su agenda incluye un encuentro interreligioso y ecuménico en la nunciatura apostólica de Nairobi, celebrará la santa misa en el campus de la universidad y por la tarde encontrará al clero, a los religiosos, religiosas y seminaristas en el campo deportivo de la escuela de Santa María. La jornada concluirá con la visita del Papa a la UNON (Oficina de las Naciones Unidas en Nairobi).

El viernes 27, por la mañana, Francisco irá a la barriada de Kangemi y más tarde encontrará a los jóvenes keniotas en el estadio Kasarani. Después, en una sala del mismo estadio, verá a los obispos del país. Desde allí se trasladará al aeropuerto Jomo Kenyatta para desplazarse a Entebbe (Uganda); efectuará una visita de cortesía al Presidente ugandés en la State Househead, acabada la cual, pronunciará un discurso ante las autoridades y el cuerpo diplomático. La primera jornada del Papa en Uganda concluirá con su visita a Munyonyo donde saludará a los catequistas y profesores.

El sábado, 28 de noviembre, irá primero al santuario anglicano de los mártires de Namugongo y después al santuario católico donde celebrará la santa misa por los mártires de Uganda. Por la tarde tendrá lugar su encuentro con los jóvenes en el Kokolo Air Strip de Kampala, la visita a la casa de caridad de Nalukolongo y los encuentros con los obispos de Uganda (en el arzobispado) y con los sacerdotes, religiosos, religiosas y seminaristas (en la catedral).

El domingo, 29 de noviembre, Francisco se despedirá de Uganda y emprenderá el viaje en avión a la República Centroafricana, en cuya capital, Bangui y efectuará una visita de cortesía al Presidente del Estado de transición en el palacio presidencial de La Renaissance donde también encontrará a la clase dirigente y al cuerpo diplomático. Desde allí se trasladará a un campo de refugiados y, finalizada esta visita, encontrará a los obispos de la República Centroafricana, Más tarde en la Facultad de Teología Evangélica de Bangui (FATEB), saludará a las Comunidades Evangélicas, celebrará la Santa Misa en la catedral de Bangui y confesará a varios jóvenes antes de dar inicio a una vigilia de oración.

Hace tan solo dos semanas, después de rezar el Ángelus el Papa hizo un llamamiento por los ''dolorosos episodios que en estos últimos días han recrudecido la delicada situación de la República Centroafricana''. El gobierno de Francia recomendó esta semana al Vaticano evitar el paso del líder católico en la República Centroafricana, porque los militares de ese país se negaron a garantizar la seguridad de los fieles.

''Hago un llamamiento a las partes involucradas -dijo el Pontífice- para que se ponga fin a este ciclo de violencias. Estoy espiritualmente cercano a los Padres Combonianos de la parroquia de Nuestra Señora de Fátima en Bangui, que acogen numerosos refugiados. Expreso mi solidaridad a la Iglesia, a las otras confesiones religiosas y a la entera nación Centroafricana, sometida a pruebas tan duras, mientras realizan todo tipo de esfuerzo para superar las divisiones y retomar el camino de la paz''.

''Para manifestar la cercanía orante de toda la Iglesia a esta nación tan afligida y atormentada, y exhortar a todos los centroafricanos a ser cada vez más testigos de misericordia y de reconciliación, el domingo 29 de noviembre tengo intención de abrir la Puerta Santa de la catedral de Bangui, durante el viaje apostólico que espero cumplir en aquella nación''.

Es que la situación en la República Centroafricana es inestable y el gobierno de transición es apoyado por unos 900 soldados franceses que forman parte de la operación Sangaris. A estos se suman otros nueve mil soldados y mil 500 policías, enviados por la ONU, como parte de la misión Minusca; todo esto para contener a grupos extremistas como el musulmán Seleka y Anti-Balaka, formados por cristianos y animistas.

El 30 de noviembre encontrará a la comunidad musulmana en la mezquita central de Koudoukou en Bangui y celebrará la santa misa en el estadio del complejo deportivo Barthélémy Boganda y al terminar, regresará a Roma.


Se trata de la gira apostólica número 11 del Papa Francisco, con la que cubrirá su cuarto continente luego de estar en Europa, América y Asia. Sólo le restaría visitar Oceanía, sin embargo, el mensaje de Cristo, que es el de la Iglesia, ya es universal.

Sastrería constitucional

El 12 de noviembre, el Editorial de este diario se refirió a la “sastrería constitucional”, un buen término para hablar de ese salón de modista de barrio en el que se ha convertido el Congreso de la República en sus comisiones primeras, llenas de practicantes en patronaje, zurcido y postura de botones. Ese mismo día, el presidente Santos pidió en la Universidad Libre, que lo más rápido posible el Congreso aprobara el plebiscito para que pueda ser revisado por la Corte Constitucional antes de mayo, es decir, está como la señora que con las vastas quiere ponerse el vestido y estrenarlo.

La Constitución es una norma marco para la Convivencia de todos los colombianos, no el mecanismo de expresión de todas las aspiraciones que hay en la sociedad, de tal forma que los proyectos de reforma deben ser expresión de aspiraciones de un amplio espectro social, no de intereses puntuales. La Constitución es una norma con pretensión de estabilidad y el constante “manoseo” que ha tenido con casi cuarenta reformas en 25 años, la crítica permanente a los representantes del Congreso mediante la presentación de proyectos de reformas, y ahora la iniciativa insurgente, lo que puede es crear en la opinión pública una sensación de inoperancia o de incorrección del texto Constitucional.

La iniciativa para reformar la Constitución tiene al Gobierno, como uno de los principales impulsores de la actividad estatal de esta potestad, en el entendido de que como representante de la mayoría del pueblo colombiano tiene la autoridad para proponer un cambio significativo de la forma de ser del Estado, pero, qué yo sepa, el principal negociador no ha expresado tal propuesta en nombre de las autoridades constituidas.

Ahora, el decreto 2176, reglamenta el funcionamiento del Consejo Interinstitucional del Posconflicto creado por el artículo 127 de la Ley 1753 de 2015 (Plan Nacional de Desarrollo), que creó el Consejo Interinstitucional del Posconflicto con el objeto facilitar la coordinación interinstitucional, la coordinación entre el nivel nacional y territorial y facilitar la toma de decisiones que se requieran para articular y supervisar la preparación del alistamiento e implementación de los acuerdos que se deriven de las conversaciones entre el Gobierno Nacional y las organizaciones armadas ilegales, así como para articular los programas que contribuyan de manera fundamental al posconfiicto y a la construcción paz.


Como decía Emmanuel-Joseph Sieyés, en el <Ensayo sobre los Privilegios>: “guardémonos de dejarnos seducir por esas apariencias gesticulantes y engañadoras”, pues, precisamente, en la apariencia de un buen resultado, los diálogos de Cuba se han vuelto –desde el comienzo-, un escenario de alto costo para Colombia.

martes, 10 de noviembre de 2015

Revisión del indulto al M-19

Fuente: http://www.eltiempo.com/politica/justicia/procurador-pide-investigar-responsables-de-la-toma-del-palacio/16426383

Luego de que el fiscal Eduardo Montealegre anunció que revisará los indultos y amnistías al M-19, el procurador Alejandro Ordóñez le envió una carta al jefe del ente acusador que adelante “las diligencias necesarias para juzgar y condenar a miembros de esa guerrilla responsables de la toma del Palacio de Justicia”.
Lo que buscará establecer la Fiscalía es si esos beneficios penales cobijaron también los crímenes de guerra y de lesa humanidad cometidos por el grupo guerrillero, en particular los del Palacio de Justicia.

A raíz de la declaración de Montealegre es la misiva de Ordóñez manifestando su apoyo a la decisión del ente acusador. Es la primera vez que ambos funcionarios estarían de acuerdo en un tema, pues sus diferencias son ampliamente conocidas.
En la carta, el jefe del Ministerio Público agregó que “los mandos del M-19 no han revelado en un proceso judicial la verdad completa, detallada y exhaustiva sobre su responsabilidad en los hechos”.
Con respecto a la ley 77 de 1989, que facultó al Presidente para conceder indultos a autores o cómplices de delitos políticos en medio de un proceso de paz, Ordóñez recordó que allí se establece que se perderá el indulto si se comprueban actos de ferocidad o barbarie.
“Es evidente que la toma del Palacio de Justicia comprendió por parte del M-19 actos de ferocidad y barbarie que son imposibles de amnistiar. Es claro también, conforme a diversos testimonios, que en la acción esa guerrilla asesinó magistrados y civiles fuera de combate y en estado de indefensión”, agregó.
A su turno, el abogado constitucionalista Hernán Olano indicó que “si el fiscal quiere hacer algo jurídicamente lo primero que debe hacer es demandar la ley 77 de 89 y hacer el trámite que considere. Todas las amnistías consolidadas dentro de un proceso de paz son instrumentos compatibles con el DIH, eso lo ratifica la Corte Constitucional”.
JUSTICIA
justicia@eltiempo.com

Armero, la tragedia que eclipsó el Palacio de Justicia.

Fuente: http://www.elpais.com.co/elpais/colombia/noticias/tragedia-eclipso-drama-palacio

Armero, la tragedia que eclipsó el drama del Palacio de Justicia

 | Autor: 


Armero, la tragedia que eclipsó el drama del Palacio de Justicia
Muchas preguntas y vacíos quedaron con los hechos del Palacio de Justicia, hecho que marcó con dolor la historia del país, pero que pasó a segundo plano tras la tragedia del desaparecido pueblo de Armero
En momentos en que el país vivía en medio de la incertidumbre tras la toma del Palacio de Justicia, un desastre natural producto de la erupción del volcán Nevado del Ruiz eclipsó el debate nacional que centró su atención en las más de 20 mil víctimas de Armero, sobre las cerca de 100 que dejó el holocausto.
El miércoles 13 de noviembre de 1985, siete días después del duro golpe a la justicia colombiana, la erupción tomó por sorpresa a poblaciones cercanas, dejando en evidencia la poca capacidad de respuesta del Gobierno Nacional frente a un desastre de esa magnitud.
La crisis financiera de 1982, la reforma tributaria de 1983 y las fuertes devaluaciones del año siguiente, sumadas a la presión del narcotráfico y los atentados que vivía el país a mediados de los 80, hicieron que el pesimismo inundara el sentimiento nacional.
Mientras tanto, alrededor del mundo se publicaban videos y fotografías de Omaira Sánchez, una niña víctima de la tragedia, que estuvo atrapada en el lodo durante tres días hasta que finalmente falleció.
Esto hizo que incluso la atención de la opinión pública iniciara una controversia sobre el grado de responsabilidad del Gobierno colombiano en la catástrofe, debate que días antes ya tenían sobre el entonces presidente Belisario Betancur y el Ejército Nacional, por la muerte y desaparición de víctimas en el Palacio de Justicia.
La tragedia natural tuvo entonces un doble efecto sobre Betancur. Políticamente Armero fue la salvación del dirigente conservador, pues el lodo desapareció una población entera, en momentos en que apenas iniciaba el juicio político en su contra por el holocausto.
Para entonces, a mediados de noviembre de ese año, tanto el Congreso como los partidos políticos rodearon a Betancur para atender la tragedia y las víctimas de la avalancha.
Sin embargo, perdió políticamente pues ambos hechos sucedieron en el último año de su gobierno, lo que le costó no recuperar su imagen para figurar en la escena política posterior del país.
También fue un golpe para el Partido Conservador, que volvió a ocupar la presidencia hasta 1998, con Andrés Pastrana Arango, quien llegó al cargo con banderas mezcladas, tras respaldos de varios sectores políticos.
Para Hernán Olano, historiador y director del Programa de Humanidades en la Universidad de la Sabana, un sistema de frente nacional que aún no se había desmontado, enmarcó una irresponsabilidad conjunta en los partidos políticos, al no pronunciarse frente a la falta de acciones del Gobierno Nacional.
“Frente a la responsabilidad de Betancur en el Palacio de Justicia no hubo pronunciamiento incluso por parte de la oposición, en ese entonces del Partido Liberal, que tenía algunos de sus expresidentes vivos como Lleras Camargo, Lleras Restrepo o López Michelsen”, dijo, argumentando que la falta de presión política fue decisiva para que se dilataran los procesos contra el presidente Betancur.

Agradecimiento desde España

Respetado Prof. Dr. Hernán Alejandro Olano García: 

Reciba un cordial saludo, de antemano quiero expresarle mis agradecimientos a su envío de la obra digital intitulada: "El choque de trenes ¿guerra entre cortes?: acercamiento al conflicto entre órganos constitucionales en Colombia", la cual será utilizada como material de investigación en los ajustes que adelanto a mi tesis doctoral denominada: "La protección constitucional del medio ambiente sano en Colombia" con la Universidad de Salamanca en España.

Sea un honor no sólo poder citar su obra sino además muchas más que han sido consultadas y se ven evidenciadas dentro del desarrollo de la investigación citada, cuyo pensamiento suyo, ha contribuido a muchas posiciones doctrinales sobre el carácter progresivo de nuestra Corte Constitucional en sus pronunciamientos jurisprudenciales dentro de un marco del Estado Social de Derecho.

Quedo inmensamente agradecido con su contribución.

Con notas de admiración y respeto, 

Herbert Giobán Melón Velásquez
Doctorado Estado de Derecho y Buen Gobierno
Candidato a Doctor de la Universidad de Salamanca

viernes, 6 de noviembre de 2015

Fundación Gravissimun Educationis


La universidad es la gran institución de la cultura y, como entidad, algo ordenado por su propia naturaleza a la transmisión del saber y a la formación de su gente en el terreno profesional y científico. Y a nadie se le oculta que una Universidad realizada por hombres que quieran vivir su fe cristiana, puede ser, con naturalidad y sin empañar siquiera la autonomía de los saberes humanos, un lugar espléndido para la maduración y transmisión de la fe.

El Papa Francisco ha erigido, con un Quirógrafo fechado el 28 de octubre, una persona pública canónica y como persona jurídica civil, la Fundación Gravissimum Educationis, encaminada a proseguir "fines científicos y culturales para promover la educación católica en el mundo", en el quincuagésimo aniversario de la Declaración Gravissimum educationis sobre la educación, promulgada por el Concilio Vaticano II.

La Iglesia reconoce que ''la importancia decisiva de la educación en la vida del hombre y su influjo cada vez mayor en el progreso social contemporáneo están profundamente vinculados al cumplimiento del mandamiento recibido de su divino Fundador”, escribió el Papa citando la declaración conciliar.

Toda persona, sin distingo alguno, tiene el derecho inalienable a la educación, que responda al propio fin, al propio carácter y al diferente sexo y que sea conforme a la cultura y a las tradiciones patrias, y al tiempo esté abierta a las relaciones fraternas con otros pueblos, para fomentar en la tierra la verdadera unidad y la paz.

Hay además que ayudar a los niños y a los adolescentes para que superen los obstáculos y adquieran un recto sentido de la responsabilidad que les permita participar en todos los grupos de la sociedad humana. La importancia de la escuela es muy importante en virtud de su misión, pues cultiva las facultades intelectuales, desarrolla la capacidad del recto juicio, lo introduce en el patrimonio de la cultura, promueve el sentido de los valores, prepara para la vida profesional, fomenta el trato amistoso entre los alumnos y constituye un centro de cuya laboriosidad y de cuyos beneficios deben participar las familias.


Es por eso que la universidad “no puede vivir de espaldas a ninguna incertidumbre, a ninguna inquietud, a ninguna necesidad de los hombres”, por eso, cualquier institución de educación superior, debe saber que la Fe se puede hacer cultura y procurando que las asignaturas humanísticas nos acerquen a la necesidad de estudiarlas, de ver en ellas lo que con madurez forma fundamentalmente la personalidad humana para la vida y para apreciar en esas asignaturas y en ese programa de formación, el verdadero camino hacia la verdad, amando apasionadamente al mundo que nos corresponde transformar desde dentro.


Global Governance

Los invito a descargar el artículo del doctor Hernán Olano sobre Global Governance, en la revista indexada Perspectivas Internacionales de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali.

martes, 27 de octubre de 2015

¿Cómo le fue a la izquierda?

Corto comentario, de una entrevista muy larga, en:

http://www.eltiempo.com/politica/partidos-politicos/elecciones-2015/16413545

lunes, 26 de octubre de 2015

Los votos de nadie

FUENTE:  http://www.lapatria.com/manizales/los-votos-de-nadie-analisis-de-dos-expertos-227884
Hernán Olano, abogado constitucionalista y director del Programa de Humanidades y analista político de La Sabana, señala que muchas veces la apatía para participar en política está en que no le reporta nada a nadie, por bueno el programa que se presente. Además, que los beneficios electorales no son atractivos para muchos o no los conocen.
“Gozar medio día de trabajo compensatorio por haber votado o ser preferido para auxilios educativos o para auxilios de vivienda o para ser elegido en un cargo de carrera administrativa o una carrera de pregrado en una universidad pública exhibiendo el certificado electoral o un mes menos de servicio militar, no llama la atención. Quisiera seguramente otros beneficios como una rebaja en un impuesto, algo que le represente más que el 10% de rebaja en el pasaporte, que es lo que también está incluido allí”.
Suma que cada vez es más el número de personas que se abstienen de votar por la mala imagen de las corporaciones públicas, y que se convirtió casi en refrán popular la frase “para qué voto si todos van a llegar a robar”.
“A la gente le parece injusto que por unos honorarios en concejo y asamblea o una remuneración salarial a quienes llegan al ejecutivo finalmente no se le arregle la situación, no consiga trabajo, no tenga cómo hacer mercado, le tapen el hueco de la esquina, le regularicen los servicios públicos, cosas que son del día a día. Y ese es el inconveniente que se presenta en las ciudades”.
Falta cultura electoral
El experto Hernán Olano dice que la existencia de los sistemas electorales de lista cerrada y voto preferente (lista abierta) han hecho que la gente no sepa si tiene que marcar solo la casilla del partido o la casilla y el número del candidato. “Hace falta mucha pedagogía en materia electoral, no solo para los jurados, que son los que muchas veces incurren en errores al contabilizar los sufragios, sino también a quienes acuden a las urnas. Fuera de ello, los tarjetones son tan inmanejables porque únicamente aparecen los números y los partidos, que no le permiten identificar al amigo al vecino. Si no tiene muy claro el partido por el que va y el número de ubicación en la lista, hace que la gente desista de dar el voto y lo anule”.
Indica que se cumplen 25 años de la primera elección con tarjetón, antes se utilizaba la papeleta. Llegaron a existir unos 250 partidos políticos y ahora son como 16.

martes, 20 de octubre de 2015

Globalización de la indiferencia

Cuando estamos bien y nos sentimos a gusto, nos olvidamos de los demás, entonces nuestro corazón cae en la indiferencia. En esta cultura del encuentro, que en un ambiente difícil de integración y participación podría ser del desencuentro, del anti valor, de la descontextualización de la verdadera misión de participación ciudadana en la acción política. Las actitudes egoístas han alcanzado una connotación mundial, lo que Francisco, en su mensaje de cuaresma de 2015 quiso denominar la <<globalización de la indiferencia>>.

En nuestro marco de valores, Tomás Moro, patrono de los políticos y gobernantes, nos recuerda que el valor de la cosa pública debe ejercerse en un clima de verdadera libertad. Como dice la Gaudium et Spes, debemos animar cristianamente el orden temporal, respetando su naturaleza y legítima autonomía, pero sin abdicar en la búsqueda del bien común. Ese es nuestro compromiso dentro de la multiforme y variada acción económica, social, legislativa, administrativa y cultural, destinada a promover orgánica e institucionalmente el bien común, como lo señalaba San Juan Pablo II en la Exhortación Apostólica Christifideles laici, n. 42.

En 1997 redacté el decreto 2457, dentro del cual se define el certificado electoral y se reglamentó por vez primera la ley de beneficios electorales. Esos beneficios, en realidad pocos, salvo el que le permite al sufragante gozar dentro del mes siguiente a las elecciones de medio día remunerado por haber votado (beneficio del que desafortunadamente no pueden gozar el 9,1% de los colombianos según el índice de desempleo del DANE para septiembre), no pueden aumentarse, ni hacer que el voto sea obligatorio, pero sí, volverse un compromiso ciudadano en la medida en que desde nuestras casas formemos a nuestros hijos en el derecho a exigir y la obligación de cumplir, un balance de pesos y contrapesos, que sólo logrará el equilibrio si en lugar de culpar al gobierno que legítima y democráticamente, con posos o muchos votos es elegido, nos culpamos nosotros por no haber participado para escoger a los más idóneos, por no haber trabajado para superar los problemas de nuestro entorno, de nuestra ciudad, de nuestro municipio, de nuestro departamento, de nuestro país,… del mundo!!. Ahí está presente esa globalización, incluso <glocalización> de la indiferencia, pues expresiones como “Para qué votamos si en últimas todos roban”, no pueden hacer parte de nuestro discurso.


La sociedad civil se encuentra hoy dentro de un complejo proceso cultural que marca el fin de una época y la incertidumbre por la nueva que emerge al horizonte, dice desde 2002 la nota doctrinal de Benedicto XVI sobre algunas cuestiones relativas al compromiso y la conducta de los católicos en la vida política; que santo Tomás Moro nos ampare.

Francisco y las amenazas a la Paz

Hace un año, se desarrolló en el Consejo de Seguridad de la ONU un foro sobre las ''Amenazas a la paz y a la seguridad internacional causadas por actos terroristas'', evento que vino a darse en un momento en el que todas las regiones del mundo se enfrentan a los efectos inhumanos del terrorismo, - no solo Colombia-.

Pero todo esto podría combatirse si  los gobiernos se comprometen con la sociedad civil para hacer frente a los problemas de las comunidades con mayor riesgo de reclutamiento y de radicalización y conseguir su integración social serena y satisfactoria, ya que a menudo, esos combatientes proceden de familias pobres, decepcionados por lo que perciben como una situación de exclusión y falta de valores de algunas sociedades opulentas, como también lo señaló el Secretario de Estado de la Santa Sede, Cardenal Pietro Parolín.

Para poner fin al nuevo fenómeno del terrorismo, el objetivo es lograr el entendimiento cultural entre los pueblos y países, y que la justicia social es esencial para todos; de hecho, el Centro Internacional para el Diálogo Interreligioso e Intercultural Rey Abdalá bin Abdulaziz (KAICIID), con sede en Nueva York (EE.UU) formuló el 25 de septiembre de 2014 una declaración de principios, firmada por los ministros de Exteriores de Austria, Arabia Saudita y España, así como por el Padre Miguel Ángel Ayuso Guixot, M.C.C.J., Secretario del Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso, en calidad de Observador de la Santa Sede, para enfrentar conjuntamente la violencia y la crisis humanitaria en el norte de Irak y Siria, así como en otras regiones del mundo. La declaración fue también aprobada por unanimidad por el Consejo de Administración del KAICIID, en el que están representadas las principales religiones del mundo: budismo, cristianismo, hinduismo, islam y judaísmo.

Ese Centro Internacional, KAICIID, centró su declaración en los siguientes puntos: “Condenamos los conflictos violentos en el mundo y, todavía más, la violencia cometida en nombre de la religión; pedimos el fin de la hostilidad violenta. Deploramos la pérdida de vidas y elogiamos a los que tratan de aliviar el sufrimiento, así como aquellos que se esfuerzan por promover el bienestar, la armonía y la paz. Nos oponemos a la instrumentalización de la religión para hacer la guerra. Condenamos enérgicamente el terrorismo en todas sus formas y manifestaciones, sea quien sea el que lo cometa, y cualesquiera que sean qué propósitos. Condenamos el discurso del odio y del extremismo que incitan a la violencia y alimentan el prejuicio”.

El Santo Padre, tendiendo puentes para el dialogo ínter religioso, ha sorprendido con la política exterior vaticana, pues luego de su fructífero viaje por América Latina, antesala del encuentro con los líderes cubano y estadounidense, programado para el mes de septiembre y en el cual se reafirmará la intercesión pontificia para el restablecimiento de relaciones diplomáticas en el último escollo de la guerra fría caribeña, Francisco ha sorprendido con algunas respuestas en la rueda de prensa de su viaje de regreso desde Paraguay, dentro de las cuales estuvo el comprender el contexto del arte en el momento en que se produjo, esto para despejar las especulaciones y dudas con ocasión del regalo del crucifijo clavado en la cruz que le obsequio el presidente boliviano Evo Morales, que se resume en tres preguntas: ¿Qué mensaje ha querido dar a la Iglesia en América Latina en estos días? ¿Y qué papel puede jugar la Iglesia latinoamericana, como signo para el mundo?, aún quedan por contestar en febrero cuando viaje a México.

Sin embargo, podríamos anticipar estas respuestas: ''La Iglesia de América Latina tiene una gran riqueza es una Iglesia joven… con una cierta frescura, incluso con cierta informalidad… También cuenta con una teología rica, de investigación... Es un pueblo - y la Iglesia es también así - que es una lección para nosotros, para Europa, donde la baja natalidad es preocupante y también las políticas para ayudar a las familias numerosas son pocas. La riqueza de este pueblo y de esta Iglesia es que se trata de una Iglesia viva. Creo que tenemos que aprender de ellos porque de lo contrario, si no hay niños... Es lo que me preocupa tanto cuando hablo de descarte: se descarta a los niños, descartamos a los ancianos, con la falta de puestos de trabajo se descartan los jóvenes. Por eso, los pueblos nuevos, los pueblos jóvenes nos dan más fuerza. No hay que tener miedo de la juventud y la frescura de esta Iglesia que dará tantas muchas buenas.

También se ha firmado este año un acuerdo nuclear con Irán, resultado importante de las negociaciones llevadas a cabo, pero que requiere la continuación del esfuerzo y del compromiso de todos para que dé frutos. Se espera que dichos frutos no se limiten solo al ámbito del programa nuclear, sino que se extiendan a otros sectores, ya que ese acuerdo nuclear establece que el programa de enriquecimiento de uranio sea limitado y supervisado por un periodo de hasta 25 años, mientras que el 95 por ciento de uranio ya producido por Irán deberá ser diluido o enviado al exterior, seguido de unos "controles estrictos" de hasta un cuarto de siglo de todas las actividades nucleares iraníes por parte del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). Así, desde el 14 de julio se eliminaron las sanciones internacionales que pesaron sobre Irán, el cual, a cambio no podrá acceder a la bomba atómica.


Ante tales circunstancias, se previó darle como contrapartida levantar todas las sanciones económicas y diplomáticas impuestas a Irán por su programa nuclear y marca una nueva e importante etapa entre este país islámico y las naciones del Grupo P5 + 1, que reúne desde 2006 a la República Islámica de Irán con los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas Estados Unidos, Rusia, China, Reino Unido, Francia, incluido Alemania. Lo importante, es que el pronunciamiento del Vaticano, abre camino para que Francisco siga siendo la columna moral para creyentes y no creyentes.

El doctor Olano pregunta en Veredicto

En la emisión del lunes 19 de octubre, el doctor Olano efectuó una preguntar a la fiscal del programa, doctora Danelia Cardona, directora de promoción y defensa de la vida de la Conferencia Episcopal de Colombia.
El programa está visible en el canal de Youtube https://www.youtube.com/user/ntcveredicto y en la página de internet www.veredicto.tv

martes, 13 de octubre de 2015

Pena de muerte en Colombia y ante la Iglesia

El sábado 10 de octubre, en la conmemoración del día mundial contra la pena de muerte, el Dr. Hernán Olano, director del programa de humanidades de la Universidad de la Sabana y experto en derecho canónico fijó su  posición  y expresó sus conocimientos frente al tema.
Fuente: https://www.rcnradio.com/audios/continua-debate-sobre-la-pena-de-muerte/

Intervención sobre Sentencia por pederastia

Con ocasión de la expedición de la sentencia por pederastia, en la cual la Corte Suprema de Justicia condenó a la Diócesis del Líbano, el profesor Hernán Olano intervino en Caracol Radio.

http://caracol.com.co/programa/2015/10/09/6am_hoy_por_hoy/1444398642_302528.html

lunes, 5 de octubre de 2015

Amnistías e indultos presidenciales

Han surgido inquietudes interpretativas acerca de si se puede o no conceder la amnistía y el indulto a los guerrilleros cuando el próximo 23 de marzo de 2016 se firmen los acuerdos de paz. Revisando las disposiciones constitucionales, encontré que en la Constitución de 1886, de acuerdo con la codificación posterior al Acto Legislativo Nº 1 de 1979, el artículo 76 consagraba 24 atribuciones del Congreso en cuanto a la expedición de las leyes de amnistías o indultos. Actualmente, el numeral 17 del artículo 150 Superior, dice así:

17. Conceder, por mayoría de los dos tercios de los votos de los miembros de una y otra Cámara y por graves motivos de conveniencia pública, amnistías o indultos generales por delitos políticos. En caso de que los favorecidos fueren eximidos de la responsabilidad civil respecto de particulares, el Estado quedará obligado a las indemnizaciones a que hubiere lugar.

En la clasificación que efectué en mi artículo "La ley como sinónimo de ordenamiento jurídico", incluí la clasificación de Leyes que conceden amnistías o indultos generales, que se desprenden del numeral 17 del artículo 150 Superior, donde se establece que son leyes por medio de las cuales se conceden amnistías o indultos generales por delitos políticos, por graves motivos de conveniencia pública. Se requiere para su aprobación el voto de las dos terceras partes de cada cámara.

Según Henao Hidrón, ‘‘El quórum  decisorio, es la asistencia de la mayoría de sus integrantes, salvo que la Constitución determine un quórum diferente, como es el caso del otorgamiento de amnistía o indultos generales por delitos políticos”.

Por su parte, uno de los artículos transitorios de la Constitución de 1991, establecía:

Artículo Transitorio. Autorízase al Gobierno Nacional para conceder indultos o amnistías por delitos políticos y conexos, cometidos con anterioridad a la promulgación del presente Acto Constituyente, a miembros de grupos guerrilleros que se reincorporen a la vida civil en los términos de la política de reconciliación. Para tal efecto el Gobierno Nacional expedirá las reglamentaciones correspondientes. Este beneficio no podrá extenderse a delitos atroces ni a homicidios cometidos fuera de combate o aprovechándose del estado de indefensión de la víctima.

Se encuentra también autorizada constitucionalmente la facultad presidencial en el artículo 201, numeral 2, de la Constitución:

2. Conceder indultos por delitos políticos, con arreglo a la ley, e informar al Congreso sobre el ejercicio de esta facultad. En ningún caso estos indultos podrán comprender la responsabilidad que tengan los favorecidos respecto de los particulares.


Por tanto, considero que el Congreso sí puede dar facultades extraordinarias al presidente para expedir leyes sobre amnistía e incluirlas en el acuerdo general de paz.

lunes, 21 de septiembre de 2015

Honrosa distinción en la Academia Colombiana de la Lengua



El doctor Hernán Olano fue elegido como nuevo Individuo Correspondiente de la Academia Colombiana de la Lengua, la más antigua de las  academias americanas, fundada en 1871 por un grupo de filólogos y escritores de gran prestigio, entre los que sobresalían Rufino José Cuervo, padre de la filología hispanoamericana y Miguel Antonio Caro. Los principales escritores del país se han sentado también en sus sillones.

A esto se suma su reciente elección en la Academia Belgraniana de la Historia de la República Argentina y como Miembro Correspondiente de la Academia Colombiana de Historia Policial.


Visión bolivariana

El 6 de septiembre se conmemoraron los doscientos años de la célebre “Carta de Jamaica”, en la cual, el Genio de América, nuestro Libertador Simón Bolívar, responde a la carta del comerciante inglés Henry Cullen acerca del futuro del continente; el texto fue publicado en el periódico "The Jamaica Quarterly Journal and Literary Gazzete" de esta isla antillana, en la edición de julio de 1818.

Con visión de futuro y, sin que hagamos comentarios sobre la actual situación interna de Venezuela, Bolívar escribía un párrafo que podría utilizarse hoy en día por los analistas internacionales para estudiar históricamente la evolución de la política en nuestro hermano país desde la independencia:

En cuanto a la heroica y desdichada Venezuela, sus acontecimientos han sido tan rápidos y sus devastaciones tales, que casi la han reducido a una absoluta indigencia y a una soledad espantosa, no obstante que era uno de los más bellos países de cuantos hacían el orgullo de la América. Sus tiranos gobiernan un desierto, y sólo oprimen a tristes restos que escapados de la muerte, alimentan una precaria existencia: algunas mujeres, niños y ancianos son los que quedan. Los más de los hombres han perecido por no ser esclavos, y los que viven combaten con furor en los campos y en los pueblos internos hasta expirar o arrojar al mar a los que, insaciables de sangre y de crímenes, rivalizan con los primeros monstruos que hicieron desaparecer de la América a su raza primitiva”. 

Y ni qué decir, ante la situación actual que se vive a lo largo de nuestra frontera, con esta frase bolivariana: “la muerte, el deshonor, cuanto es nocivo, nos amenaza y tememos; todo lo sufrimos de esa desnaturalización madrasta”; una madrastra que acogió como a Cenicienta a nuestros compatriotas, dándoles en su momento hasta un atributo adicional a su personalidad: La nacionalidad venezolana, que ni siquiera la República de Tunja le negó a Bolívar en 1814, cuando además le confirió el más alto grado militar y él llegara a agradecer ese gesto con la denominación a esta querida ciudad de “Cuna y taller de la libertad”.


¿Cuál libertad? Se preguntarán hoy en día tantos desplazados, deportados, rechazados y vulnerados colombianos, separados de su núcleo familiar y desarraigados de un lugar, en el que bien o mal, vivían y desempeñaban algún oficio. Como decía Bolívar: “El velo se ha rasgado; ya hemos visto la luz y se nos quiere volver a las tinieblas; se han roto las cadenas; ya hemos sido libres, y nuestros enemigos pretenden de nuevo esclavizarnos”.

Francisco entre líneas

Con la llegada de Francisco a Cuba, fueron entrevistados algunos sacerdotes que trabajan en la isla y disidentes del régimen político; todos coincidieron en que el mensaje del Papa habría que leerlo esta semana entre líneas.
El viaje del Pontífice, según él, se repite tras el camino abierto que dejaron Benedicto XVI en 2002 y san Juan Pablo II en 1998, pues su recuerdo suscita gratitud y cariño en el pueblo de Cuba y como renovación de los lazos de amistad y cooperación, tras el octogésimo aniversario de relaciones diplomáticas de la Isla con el Vaticano.
Así como Cuba se debe abrir al mundo y el mundo a Cuba, recordando la frase de Juan Pablo II, Francisco alentó al pueblo cubano a seguir adelante en sus esperanzas y preocupaciones para llevar el anuncio del Reino a las periferias existenciales de la sociedad, lo que algunos ahora han dado en llamar, la "Teología del pueblo".
En la Plaza de la revolución, durante su primera homilía, el Santo Padre desarrollo la respuesta a la pregunta ¿quién es el más importante?, un cuestionamiento que nos acompaña toda la vida, desde la infancia hasta en el modo de saber cuáles son los recovecos del corazón humano, pero, para ser verdaderamente importante, nos impulsa a seguir a Jesús dándole un nuevo horizonte a nuestras aspiraciones con la lógica del amor vivido por todos y para todos, lejos del egoísmo, lejos de un elitismo que solo es para pocos privilegiados, criticando la casta gubernativa cubana, a mi entender.
Después, hizo propia esa nación, al hablar de "nuestra isla", donde el día a día debe tener sabor de eternidad, ya que en Cuba el servicio no debe ser ideológico, pues lo más importante no es servir a las ideas sino a las personas, ya que es una nación con gusto por la fiesta, la amistad y las cosas bellas, que camina, canta y alaba, y que aun con las heridas de la lucha, sabe marchar con su vocación de grandeza, tal y como la sembraron sus próceres.
Insistió, en parte al gobierno, sin mencionarlo, que frente a proyectos que pueden resultar atractivos -sería la apertura económica a Estados Unidos-, debe cuidarse la fragilidad de las personas, de la familia, del pueblo, de la sociedad, de los rostros sufrientes, desprotegidos y angustiados que Jesús propone cuidar y amar.
En su camino hacia las relaciones con el capitalismo salvaje, Francisco insistió en que todos -en este caso los cubanos-, debemos cuidarnos de la tentación del servicio que se sirve de los otros para beneficiar a los míos en nombre de los nuestros y que deja a los tuyos por fuera, creando la dinámica de la exclusión.
También para que sigan gozando de su independencia, pero desde la mirada de la justicia, la paz, la libertad y la reconciliación, el Prelado incito a Cuba a cuidarse de las miradas enjuiciadoras al vecino -los Estados Unidos- y a ver la mirada transformadora que pide Jesús sin entrar al servilismo, sino solo a ver en los demás el rostro del hermano, pues quien quiera ser Grande, que sirva a los demás, no se sirva de los demás y, quien no viva para servir no sirve para vivir. Por esa razón, animó a los responsables políticos a continuar avanzando por el camino y a desarrollar todas sus potencialidades como prueba del alto servicio que están llamados a prestar en favor de la paz y el bienestar de sus pueblos y de toda América y como ejemplo de reconciliación para el mundo entero.  
Por otro lado, en el aeropuerto José Martí, Francisco dijo que el restablecimiento de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos es un proceso, "signo de la victoria de la cultura del encuentro, del dialogo y del acrecimiento universal por sobre un sistema muerto de dinastías y de grupos", citando así una frase del apóstol de la revolución cubana. A su vez, de manera inteligente, también cito al apóstol católico de la independencia de Cuba, el venerable Félix Varela, quien tuvo que sufrir el exilio y es desconocido por la revolución como prócer de la independencia, pues Cuba como archipiélago que mira hacia todos los caminos, debe ser punto de encuentro para la reunión en amistad de todos los pueblos, por sobre lenguas y barreras, por sobre muros que dificultan el entendimiento y ante la necesidad de que el mundo busque cada día su reconciliación, en esta atmósfera de Tercera Guerra Mundial que por etapas estamos viviendo.
Quiso que su saludo llegara a las personas que por diversos motivos no podría encontrar durante su viaje, así como a los cubanos de la diáspora, sin dejar también, protocolaria y políticamente de pedirle a Raúl Castro que le transmitiera sus sentimientos de especial consideración a su hermano Fidel. 

Así, como "Misionero de la Misericordia" y de la ternura de Dios, Francisco dio inicio a su décimo viaje pastoral, como hijo y peregrino al santuario de Nuestra Señora de la Caridad del Cobre, bandera de todo lo que dignifica al ser humano.

Intervenciones varias en medios de comunicación.




http://www.elcolombiano.com/cuestionamientos-a-pretelt-provocan-revolcon-en-corte-XB1434303


domingo, 20 de septiembre de 2015

En Mundo Blu de Blu Radio

En Mundo Blu de Blu Radio:

http://www.bluradio.com/110840/bendecir-reconciliacion-cubano-estadounidense-objetivo-del-viaje-papal-experto

El abogado con doctorado en derecho canónico Hernán Olano, considerado uno de los más conocedores sobre el Vaticano en Colombia, habló en entrevista con Mundo BLU sobre la histórica visita del papa Francisco a Cuba y posteriormente a Estados Unidos.

“Bendecir esta histórica reconciliación cubano-estadounidense desde la que fue silencioso promotor y avivar la cada vez más creciente fe de la Iglesia Católica es el objetivo de la primera visita que el pontífice realiza a La Habana y a Estados Unidos”.

El papa Francisco llegó a La Habana como tercer pontífice que visita la isla en 17 años y alentó, ya desde su primer discurso, a las autoridades cubanas y estadounidenses a "continuar avanzando" en el diálogo bilateral.

El pontífice comenzó el viaje más largo de su pontificado, de nueve días, que le llevará a Estados Unidos después de la etapa cubana, con un inequívoco aliento al proceso de normalización de relaciones entre los dos países, durante décadas enemigos irreconciliables.

Francisco animó a "los responsables políticos" de La Habana y Washington a "continuar avanzando" por el camino del diálogo que ambos países comenzaron con el inesperado anuncio del 17 diciembre de 2014 de que abrían una vía al entendimiento.

Ese proceso ya se ha traducido en la reciente reapertura recíproca de embajadas y en medidas por parte de Estados Unidos destinadas a reducir el impacto del embargo que impuso sobre la isla después del triunfo de la revolución castrista.

El papa invitó a cubanos y estadounidenses a seguir esa vía y "desarrollar todas sus potencialidades, como prueba del alto servicio que están llamados a prestar a favor de la paz y el bienestar de sus pueblos, de toda América, y como ejemplo de reconciliación para el mundo entero". 
Hernán Olano / Foto: Twitter @HernanOlano