jueves, 25 de febrero de 2016

Refrendación del Plebiscito por la Paz

Mi opinión en: http://www.elcolombiano.com/colombia/paz-y-derechos-humanos/consulta-ciudadana-debe-ser-plan-b-si-no-se-aprueba-el-plebiscito-YX3653661


No obstante, el abogado constitucionalista y profesor de Ciencia Política de la Universidad de la Sabana, Hernán Olano, precisa que no se debe dejar de lado la posibilidad de que el presidente Santos puede, si lo desea, reservarse la refrendación.
“Un acuerdo de paz, independientemente de que sea con otro Estado o con un grupo al margen de la normatividad, como en este caso, directamente el presidente lo podría hacer por las facultades que tiene como Jefe de Estado. El camino directo es que él como jefe del Estado, pudiera ratificarlo prácticamente sin intervención de nadie”, explica el docente de La Sabana.
Foto: Calle Salsipuedes, Pamplona, tomada por Hernán Olano, noviembre de 2007.

miércoles, 24 de febrero de 2016

Estudios de Derecho Constitucional Contemporáneo


"Cinco experiencias procesales en el ámbito de la acción de tutela", es el título del capítulo escrito por el profesor Hernán Olano, en la obra "Estudios de derecho constitucional contemporáneo - Homenaje al Maestro Ernesto Saa Velasco", producida con el apoyo de la Universidad del Cauca y la editorial Ibáñez, bajo la dirección de Jesús Alberto Gómez Gómez, magistrado del Tribunal Contencioso Administrativo del Cauca. ISBN 978-958-749-531-7, pp. 99-119.

Diccionario de derecho Procesal Constitucional y Convencional

Incluye varias voces escritas por el Dr. Hernán Olano.


El Diccionario puede descargarse completo en cualquiera de los siguientes enlaces:

lunes, 22 de febrero de 2016

Puente del Común


Recientemente, las discusiones acerca del patrimonio nacional han entrado de nuevo en la agenda pública, tanto por la noticia de la localización exacta del galeón San José, la audiencia en la Corte Constitucional acerca de la repatriación del Tesoro de los Quimbayas, así como la adquisición por el Museo Metropolitano de Nueva York de la <Corona de los Andes>, que perteneció a la rama payanesa de mi apellido. Sin embargo, las demás obras del patrimonio nacional, en su mayoría, por estar aquí, se encuentran sumidas en el abandono y en la falta de conservación adecuada por parte de los encargados de preservarlas.

Este mes, la Universidad de La Sabana, presentó el libro “El Puente del Común. De obra pública a monumento nacional”, investigación de las profesoras Alba Irene Sáchica Bernal y María del Rosario Leal del Castillo, con el apoyo de la Alcaldía Municipal de Chía. El libro hace parte de la investigación “Recuperación de la memoria histórica y patrimonialización del Puente del Común”, recogiendo de fuentes primarias, secundarias e iconográficas y bajo la contextualización de su origen virreinal, un símbolo de funcionalidad como medio de comunicación entre las provincias de Tunja y del norte con la de Santa Fe, siendo construido en 1792, año en el cual fue puesto en servicio por el virrey José de Ezpeleta y Galdeano, en nombre de don Carlos IV, después de la intervención del ingeniero militar español y luego patriota Domingo Esquiaqui.

Luego de un proceso de deterioro natural, fue sometido a una restauración que le fue encomendada a los arquitectos Ernesto Moure y María Victoria Vieco. Hasta 1969 era transitado por vehículos, hasta el momento en el cual se construyó un viaducto y un puente de ingreso a la capital que lleva el nombre del presidente de la república Guillermo León Valencia.

Por medio del decreto 1584 del 11 de agosto de 1975, el <Puente> fue declarado patrimonio nacional, gozando de esa condición compartida con el Palacio de san Carlos, el Observatorio Astronómico Nacional, el Capitolio Nacional, la Casa de la Moneda, el Museo 20 de Julio, la Casa de las Aulas, el Museo e Iglesia de santa Clara, la Quinta de Bolívar, el Museo de Desarrollo Urbano, el antiguo Panóptico de Bogotá, el Museo de Artes y Tradiciones Populares, la Hacienda Montes y otros símbolos de nuestra nacionalidad.


El puente del común es un patrimonio vivo de nuestra historia, testigo privilegiado del norte de Bogotá, en poco tiempo será, como dijo en su momento Octavio Arismendi: “La nueva Jiménez con Séptima”.

miércoles, 17 de febrero de 2016

XV Congreso Iberoamericano de Derecho Procesal Constitucional

LA HISTORIA DE LA CONSTITUYENTE Y DE LA CONSTITUCIÓN, 
será mi conferencia en el XXV Congreso Iberoamericano de Derecho Procesal Constitucional. Todos invitados a Bucaramanga, abril 13 al 15 de 2016 




Francisco y su visita a México

Fuente: http://www.eltiempo.com/mundo/latinoamerica/papa-francisco-y-su-vista-a-mexico/16512342


Foto: Efe

El décimo noveno viaje del Obispo de Roma comenzó el pasado viernes con el encuentro entre los dos hermanos en el bautizo y en el episcopado, Francisco y Kirill, Patriarca ortodoxo de Moscú y de todas las Rusias, la actual y la histórica, de la que Cuba hace parte, tal y como insistió ese jerarca en su llegada el jueves a La Habana.
Luego de un diálogo privado por poco más de dos horas, Francisco y Kirill firmaron una declaración conjunta de treinta párrafos en la que además de la apostolicidad, la visión trinitaria y el cariño a la virgen, con la alegría de la fe cristiana se presentó el primer encuentro de la historia entre las ramas oriental y occidental del cristianismo, cuyo punto en común es que en esta época turbadora se necesita el diálogo interreligioso y algo muy importante, es que estos líderes están convencidos de que Europa debe mantener la fidelidad a sus raíces cristianas, haciéndonos un llamamiento a los cristianos de este continente a unirse a fin de dar testimonio conjunto sobre Cristo y el Evangelio.

Así mismo, expresaron su preocupación por la crisis de la familia en muchos países, hicieron un llamamiento a todos para respetar el derecho inalienable a la vida y a los jóvenes les enviaron un mensaje: “No tengáis miedo de ir contra la corriente, defendiendo la verdad de Dios, con la que no siempre se ajustan las normas seculares modernas”.
Finalmente, lamentaron el enfrentamiento en Ucrania, el desplazamiento de los cristianos de Oriente Medio, África del Norte y especialmente Siria e Irak, compartiendo con dolor el éxodo masivo de cristianos de la tierra donde la fe comenzó a extenderse. Sin embargo, lo más significativo fue el llamado de Francisco a Cuba, tanto por la disponibilidad activa de su Presidente, como por irse constituyendo en la capital de la unidad.
Mientras el viaje de Kirill continúa por Paraguay y Brasil, Francisco al llegar a México, fue recibido por el presidente Enrique Peña Nieto, a quien el sábado le dijo que su país, tierra rica en culturas, historia y diversidad, llena de la sabiduría de la ancestralidad, tiene afectada la vida en sociedad por los flagelos del secuestro, la trata de personas, la corrupción, el narcotráfico, la violencia, la exclusión de las culturas y la falta de un compromiso solidario para entregarse a la construcción de una sociedad políticamente humana, en la cual, no debe aplicarse la cultura del descarte, puesto que la juventud es el futuro de la nación mexicana. Mientras que Peña Nieto expresó, que si bien el diálogo es la palabra clave y la solidaridad es el modo de hacer historia, México es un Estado laico, aunque reconoce que la visita de Francisco es una temporada de entusiasmo y alegría.
Luego de recibir de manos de Miguel Ángel Mancera, jefe del gobierno del Estado de México, se reunió con sus hermanos en el episcopado al interior de la catedral y les señaló, en lo pastoral, que tienen la misión de ceñir toda la nación mexicana con la fecundidad de Dios y, en lo personal y político, les pidió tener una mirada limpia, alma transparente, rostro luminoso, no trabajar en, desde y con la oscuridad y, a la vez no poner su confianza en los carros y caballos de los faraones actuales, ni poner el ojo en clubes infecundos de consorterías, murmuraciones y maledicencias.
Ante la virgen de Guadalupe, Francisco resaltó que los ojos de madre enamorada surge la esperanza de un pueblo lleno de pequeños, sufrientes, desplazados y descartados y padres, madres y abuelos que han visto partir a sus hijos en busca de nuevas oportunidades en el extranjero, o los han visto morir por no tener un futuro que los expone a situaciones claramente dolorosas.
En Ecatepec, Francisco también animó a reavivar el don recibido con el bautismo, para no dejarlo en el <<cajón de los recuerdos>> y se refirió a las tres tentaciones que afectan a la persona humana: La riqueza, la vanidad y el orgullo, pero también señaló que no es posible generar sociedades divididas y enfrentadas, sociedades de pocos para pocos, que puede hacer a la gente inmune a la falta de reconocimiento a la dignidad propia y ajena y a transmitirle a los hijos el mal ejemplo y un pan con el sabor a amargura de la corrupción, señalando que no se puede dejar seducir la comunidad por la seducción del dinero, la fama y el poder, en una abierta crítica a las autoridades de esta ciudad, una de las comunidades más cercanas a la capital federal, pero donde más de cien mil personas viven sin siquiera lo necesario para pasar el día en situación de extrema pobreza.
En la tarde, sin embargo, volviendo al lema de su viaje “Mensajero de Paz y Misericordia”, quiso abrirle el corazón a quienes como él, pueden ver la imagen de Jesús a través del corazón del pecador, del miserable, de los infieles, de los desvergonzados y de los enfermos, dejando ante los niños del hospital infantil, el mensaje de que vale más un abrazo que la medicina, señalando, que a lo que la gente muchas veces más le hace falta es una muestra de “cariñoterapia”.
En Chiapas, tierra muy pobre, afectada por la violencia contra los indígenas, Francisco se pronunció acerca del desplazamiento forzado y la usurpación de tierras manifestando que en el corazón del hombre y en la memoria de nuestros pueblos está inscrito el anhelo de una tierra y que no podemos seguir caminando por el mundo como expoliadores de la creación, en un firme mensaje relacionado con su Encíclica “Laudato Sí” , pues no podemos hacernos los sordos frente a una de las mayores crisis ambientales de la historia.
Por: HERNÁN OLANO GARCÍA
Director de Humanidades de la Universidad de La Sabana.

viernes, 12 de febrero de 2016

Francisco y Cirilo: El otro diálogo en La Habana

Fuente: http://www.elnuevosiglo.com.co/articulos/2-2016-francisco-y-cirilo-el-otro-di%C3%A1logo-en-la-habana.html




Por: Hernán Alejandro Olano García*
Especial para ELNUEVO SIGLO
HACE casi tres años,mientras los cardenales en el Cónclave le daban un obispo a Roma, de igual forma le estaban dando un pastor al Orbe, encargado de llevar a todas las personas un camino de fraternidad, de amor, de confianza en el Señor, de misericordia, que es el nombre de Dios, su primer atributo, como recientemente lo ha definido el Papa en su primer libro.
Poco después de su viaje de julio de 2013 a la Jornada Mundial de la Juventud, Francisco anunciaría nuestra época como el “tiempo de la misericordia”, en el cual, la Iglesia debe mostrar su rostro materno a la pobre humanidad herida, a la que debe ir a buscar a la calle para recogerla, abrazarla, curarla y hacer que se sienta amada en lugar de empuñar las armas del rigor.
Detrás de este Jubileo de la Misericordia está la modesta figura de santa Faustina Kowalska, quien promovió ese valor como núcleo central del mensaje evangélico: La encarnación de Jesús como creador y redentor que ilumina y se expresa a través de los sacramentos.
El Papa ha buscado la cercanía y proximidad con la gente con este “Jubileo del perdón”, abriéndole el corazón al pecador, al miserable, a los enfermos, a los infieles, a los desvergonzados y a los avergonzados, que no es lo mismo, pero que busca cada cual sea fiel y se levante; así, misericordiando, regalando misericordia, escogiendo a quienes puedan ver la mirada de Cristo, que los elige y los lleva consigo es que se desarrollará este nuevo viaje apostólico de Francisco a México, con escala en Cuba.
Séptima visita santa

Ya lo habían antecedido en México sus predecesores: San Juan Pablo II y Benedicto XVI, el primero en 1979,
 tres meses después de ser elegido; 1990, 1993, 1999 y 2002 y, el actual pontífice emérito, en 2002. 
Sin embargo, la primera visita de un gobernante mexicano a un Pontífice, fue la de Miguel Miramón en 1861 y, 
luego,  en 1864 la de los emperadores de México Maximiliano y Carlota en Roma a Pío IX.

Juan Pablo II realizó su primer viaje a Puebla para reunirse con los obispos del Celam, aunque esa visita causaría cierta incomodidad a la clase política mexicana, heredera de esa actitud anti religiosa que produjo una gran persecución, lo mismo que la Cristiada de la década de los veinte del siglo anterior, lo cual se agravó cuando el gobierno de aquel entonces, en cabeza de José López Portillo, expresó no haber invitado al peregrino polaco y decir que si entraba a México era como turista, no obstante la historia de fidelidad a la Iglesia del pueblo mexicano, que siempre se la ha manifestado en forma sencilla pero arraigada y de manera sincera hasta el sacrificio.
Luego, en condiciones distintas, el gobierno de Carlos Salinas de Gortari lo invitó, aunque no le rindió honores de Jefe de Estado, porque no reconocía la soberanía de la Santa sede, cuyas relaciones diplomáticas se formalizaron luego de un receso desde 1858, aunque el Nuncio Francesco Meglia permaneció hasta 1866 a la espera de la firma de un Concordato.
El tercer viaje, de dos días a Yucatán se circunscribió a la participación en la VIII Jornada Mundial de la juventud y al encuentro con las comunidades indígenas de América. Posteriormente, en 1999, Juan Pablo II quiso entregar en presencia de la Virgen de Guadalupe, la exhortación apostólica Eclessia in America a los obispos, sacerdotes y fieles del Continente, previo recibimiento del presidente Ernesto Zedillo Ponce de León.
Luego, en 2002 se realizó el quinto viaje del Santo Padre para canonizar al beato Juan Diego Cuahtlatoatzin, hombre sereno y humilde que contempló el rostro de la Virgen, que soportó la humillación del obispo, pero que confió con fe en el mensaje de La Señora y a quien Francisco nombró “Patrono de los floristas”. El presidente de México en 1999, que era Vicente Fox Quesada, en un hecho inédito, al recibir al Papa, se arrodilló para besarle el anillo y, la esposa del mandatario mexicano no pudo acercarse al Papa pues los dos estaban casados civilmente con matrimonios en forma canónica vigentes con otras personas.
Por su parte, Benedicto XVI, del 23 al 25 de marzo de 2012, durante la administración de Felipe Calderón Hinojosa, visitó México para señalar que era necesario controlar internacionalmente el tráfico de armas y dialogó con el Jefe de Estado acerca del cambio climático, los desastres naturales, la lucha contra el hambre y la seguridad alimentaria, condenando la violencia del narcotráfico, las antiguas y nuevas rivalidades, resentimientos y formas de violencia, pidiendo a los mexicanos hacer el bien y no responder al mal con mal.
La Virgen mestiza del Tepeyac, Estrella del Nuevo Mundo, será la figura principal del séptimo viaje de un Pontífice a México, el primero de Francisco como Papa a ese país, aunque es su tercera visita, pues como sacerdote en 1970 para una reunión de Jesuitas y luego como obispo, en 1999, ya había estado en dos oportunidades en ese país.
Diálogo interreligioso
Previamente, en un paso extraordinario para la reconciliación y la “armonía Interconfesional”, que busca el acercamiento con los ortodoxos, Francisco, que no lo tenía aún confirmado en su agenda, se reunirá este viernes en La Habana, Cuba, con Su Santidad Cirilo (Kirill), Patriarca de Moscú y de toda Rusia, quien es el máximo jerarca de esa Iglesia desde 2009, hijo y nieto de sacerdotes, dijo al ser entronizado por el Sínodo Ortodoxo (denominado Concilio Local), que se oponía categóricamente a cualquier reforma de la naturaleza litúrgica y doctrinal de la Iglesia, no obstante que diez meses después de ser coronado, envió al Metropolitano Hilarión a visitar a Benedicto XVI.
La Iglesia Ortodoxa Rusa, fundada por el apóstol San Andrés, está en comunión con los otros catorce patriarcas y primados de las otras Iglesias ortodoxas orientales, no obstante la división con bielorrusos y ucranianos. Oficialmente, los zares rusos la reconocieron desde el año 988, pues inicialmente estaba sometida al Patriarcado Ortodoxo de Constantinopla. Inicialmente desarrolló su labor en Kiev, luego en Vladimir y por último en Moscú, que se hizo llamar “La Tercera Roma” y, donde se materializó la escisión que había comenzado en el siglo X y la subordinación eclesiástica al Estado a partir de 1622, ratificado por el Patriarca Tijón, quien en 1927 proclamó la lealtad de los ortodoxos al gobierno soviético.
El 30 de noviembre de 2014, al regresar de Turquía, Francisco le contestó en la rueda de prensa del avión a un periodista: “Con el Patriarca Cirilo… le he hecho saber, y él también está de acuerdo, el deseo de encontrarnos: Le dije: “Yo voy donde quiera. Usted me llama y yo voy”. Y, aunque el encuentro se proyectaba realizar en un punto neutral como Viena o Budapest, fue Raúl Castro el mediador.
Francisco será recibido con el protocolo habitual, con la presencia del presidente Raúl Castro y el cardenal Jaime Ortega Alamino. Se cumplirá una cita con la historia, pues Juan Pablo II estuvo a punto de verse con este Patriarca en Austria, pero al final fue cancelado el encuentro. La Iglesia rusa concentra las dos terceras partes de los ortodoxos del mundo y la cita, que será privada, tendrá como fruto una declaración conjunta en ruso y español, que se dará luego de un diálogo de más de dos horas, esperado desde el año 1022, cuando se produjo el Cisma. Intercambiarán regalos y, con el aval mediador de Raúl Castro, así como cuando alias Timochenko se reunió con el presidente de Colombia Juan Manuel Santos, los instará a darse la mano y expresen luego unas cortas palabras como expresión de lo vivido.
El nivel más alto de autoridad en la Iglesia ortodoxa rusa es ejercido por el Consejo Local (Pomestny Sobor), que comprende a todos los obispos, así como representantes de los clérigos y laicos, quienes seguramente habrán avalado este encuentro ecuménico en medio del Atlántico caribeño.
Es evidente que Francisco ha deseado ese encuentro, pues Juan Pablo II, enCruzando el umbral de la esperanza, había hablado de que lejos de proclamar un eclesiocentrismo, lo que une a las Iglesias es el magisterio conciliar cristocéntrico en todos sus aspectos, profundamente enraizado en el Misterio trinitario y el cariño a la Virgen.
Precisamente, en vísperas del estallido de la Revolución de Octubre, los tres pastores portugueses de Fátima oyeron de la Virgen: “Rusia se convertirá” y, “Al final, mi Corazón triunfará”; ellos, que no sabían de geografías ni de ideologías, transmitieron un mensaje que ahora, cien años después, se traduce en el milagro del encuentro, que se trabajó por más de dos años, según el portavoz del Vaticano, Federico Lombardi.
La fórmula que dan los ecumenistas, según lo manifestó Benedicto XVI a Peter Seewald, en 2005, en la entrevista “Dios y el Mundo”, es caminar hacia adelante: “No se trata de aspirar a determinadas anexiones, sino de esperar que el Señor despierte la fe por doquier para que ésta confluya y desemboque en una sola Iglesia”, dijo entonces el actual Papa emérito, como signo de esperanza para todos los hombres de buena voluntad.
Luchar por la paz es el mensaje
Con puntualidad y sin modificar el programa inicial, Francisco arribará a México, país que arrastra actualmente heridas profundas, no sólo enfermedades sociales como la pobreza y la exclusión social, unida a ese “pedacito de guerra” particular con el narcotráfico, al igual que la convivencia con la corrupción, que es, según el Papa, el pecado convertido en costumbre mental y forma de vivir, una condición, un estado personal y social que se basa en actitudes fraudulentas que le hacen perder el pudor que custodia la verdad, la bondad y la belleza.
Precisamente Francisco ha dicho que no irá a México a tapar la violencia ni la corrupción que allí se vive, sino que exhortará a los mexicanos a luchar por la paz, no a darla sino a pedirla, la cual se construye todos los días a la cual se llega con diálogo. También insistió en que no puede tapar la violencia ni la corrupción, expresándoles, en reciente video que no tenga cada cual miedo de escuchar el uno al otro, pues viaja “como peregrino y no como rey mago”.
A México y al mundo le ha pedido tener una fe misionera y no “encerrada en una lata de conserva” y particularmente, ha advertido que en el viaje, aunque va a pedir, “no voy a pasar la canastita”, pues va a buscar la riqueza de la Fe y a ser “instrumento de paz”. Así mismo, ha solicitado que cuando esté frente a la Virgen lo dejen solo y tranquilo.
Del 12 al 17 de este mes, Francisco visitará al presidente Enrique Peña Nieto, con autoridades, sociedad civil y cuerpo diplomático. Luego en la Catedral, con los obispos mexicanos , celebrará una primera misa en la Basílica de Guadalupe; el domingo viajará a Ecatepec, regresará a Ciudad de México y visitará el Hospital Pediátrico “Federico Gómez”. El lunes viajará a Tuxtla Gutiérrez y de ahí pasará a San Cristóbal de las Casas para celebrar la Santa Misa con las comunidades indígenas en el Centro Deportivo Municipal; regresando a Tuxtla Gutiérrez se desarrollará un encuentro con las familias y nuevamente regresará a la Capital Federal para pernoctar y salir el martes a Morelia, estado de Michoacán, donde tendrá la Santa Misa con Sacerdotes, religiosas, religiosos, consagrados y seminaristas y luego el encuentro con jóvenes en el Estadio “José María Morelos y Pavón”.
Finalmente, el miércoles se desplazará al  Aeropuerto Internacional “Abraham González” de Ciudad Juárez, ciudad muy golpeada por la violencia, donde estará de visita en el Centro Penitenciario (CeReSo No.3), tendrá el encuentro con el Mundo del Trabajo en el Colegio de Bachilleres del Estado de Chihuahua, celebrará la Santa Misa en el área de la feria de Ciudad Juárez, frente al “<muro de la ignominia”>, que separa a México de los Estados unidos y donde, muy seguramente su mensaje será acerca de los migrantes, que salen de los diferentes países del mundo para buscar una esperanza de vida, a veces desesperanzadora en el denominado “sueño americano”.
Francisco va con el corazón abierto para que se lleven los mexicanos todo lo que le puedan dar, pues ese pueblo no es huérfano,  “se gloria de tener Madre”.
*Director de Humanidades, Universidad de La Sabana.

Crisis moral

Con abnegación, el pueblo colombiano se adapta a distintas circunstancias de la vida nacional, aceptando que su clase dirigente, sus gobernantes, sus jueces, sus congresistas, sus fiscalizadores y controladores, sus militares, sus policías, en mayor o menor medida malgasten el presupuesto público o se aprovechen en beneficio propio del ahorro nacional que les ha sido confiado.

Ahora que se aproxima la solución definitiva a las negociaciones de paz, que no al conflicto, por lo cual, lo que sigue es la etapa del posacuerdo. Reconstruir moralmente al país no es solamente un problema ético, sino una condición de supervivencia, una condición que agrava ese cáncer político e institucional que afecta toda la estructura del país y que nos deja aún preocupados por la suerte de cómo encontrar la fe perdida y la solución duradera para enfrentar la crisis, reconstruir moralmente las instituciones y asegurar en un ambiente de concordia, aún muy difícil de lograr, la paz que requiere Colombia, ya que muchos dirigentes han cohonestado la catástrofe de siglos con una grave irresponsabilidad por parte de generaciones de clase dirigente para ver que la crisis se supera interpretando y encauzando moralmente los complejos fenómenos sociales de nuestro tiempo.

Terminó ya el primer mes de los nuevos gobernadores y alcaldes; el enfrentamiento con los concejos y asambleas en muchos rincones del país, muestra que el único afán era romper el entendimiento para lograr la reconciliación y la paz y solamente anteponer las cuotas burocráticas y la rapiña presupuestal al supuesto interés y beneficio común que debe mover su actividad política.

Qué lejos estamos de asegurar a los colombianos una presencia transparente de su dirigencia en las aspiraciones electorales, que luego se traducen en que la calificación será siempre baja en la recuperación de la confianza pública, que genera profundos desequilibrios sociales y económicos.


A pesar del repunte –real o artificial- de la economía colombiana frente a otros países de la región, aún existen grandes sectores de nuestra población que viven en condiciones de miseria y atraso y cuya dramática situación se contrasta con la abundancia de recursos y oportunidades de los sectores de mayores ingresos y, aún de algunos sectores beneficiados con vivienda y crédito-beca educativa en diferentes niveles de formación. Aún falta mucho, pero estas diferencias dependen de muchos factores que requieren la paulatina incorporación de los colombianos a una vida más amable que sólo se logra en paz, pero no en la paz antibelicosa, sino en la paz de los hogares y en la observancia de la Doctrina Social, que aunque expedida por los pontífices con el calificativo de “a todas las personas de buena voluntad” desde San Juan XXIII, hace que tengan cabida la universalidad de hombres y mujeres, sean o no católicos. Allí encontraremos un buen manejo a los fenómenos de marginalidad social y podremos superar uno de los grandes desafíos contemporáneos, la desigualdad social.

Encuentro de católicos y ortodoxos

Publicado en www.eltiempo.com
Fuente: http://www.entornointeligente.com/articulo/7871874/Encuentro-de-catolicos-y-ortodoxos-10022016
La Prensa de Panamá:


El Papa ha buscado la cercanía y proximidad con la gente con este “Jubileo del perdón”, por eso, este viernes se dará un paso extraordinario para la reconciliación y la <<Armonía Interconfesional>>, que busca el acercamiento con los ortodoxos, lo cual ocurrirá en La Habana, Cuba, con Su Santidad Cirilo (Kirill), Patriarca de Moscú y de toda Rusia, máximo jerarca de esa Iglesia desde 2009.

La Iglesia Ortodoxa Rusa, fundada por el apóstol San Andrés, está en comunión con los otros catorce patriarcas y primados de las otras Iglesias ortodoxas orientales, no obstante la división con bielorrusos y ucranianos. El nivel más alto de autoridad en esta Iglesia, es ejercido por el Consejo Local (antes Santo Sínodo), que incluye a todos los obispos, así como representantes de los clérigos y laicos, quienes seguramente habrán avalado este encuentro ecuménico en medio del Atlántico caribeño.

Oficialmente, los zares rusos la reconocieron desde el año 988, pues inicialmente estaba sometida al Patriarcado Ortodoxo de Constantinopla. Inicialmente desarrolló su labor en Kiev, luego en Vladimir y por último en Moscú, que se hizo llamar “La Tercera Roma” y, donde se materializó la escisión que había comenzado en el siglo X y la subordinación eclesiástica al Estado a partir de 1622, ratificado por el Patriarca Tijón, quien en 1927 proclamó la lealtad de los ortodoxos al gobierno soviético. La Iglesia rusa concentra las dos terceras partes de los ortodoxos del mundo y la cita, que será privada, tendrá como fruto una declaración conjunta en ruso y español, que se dará luego de un diálogo de más de dos horas, esperado desde el año 1054, cuando se produjo el Cisma.

El 30 de noviembre de 2014, al regresar de Turquía, Francisco le contestó en la rueda de prensa del avión a un periodista: “Con el Patriarca Cirilo… le he hecho saber, y él también está de acuerdo, el deseo de encontrarnos: Le dije: >Yo voy donde quiera. Usted me llama y yo voy>”. Y, aunque el encuentro se proyectaba realizar en un punto neutral como Viena o Budapest, fue Raúl Castro el mediador. Francisco será recibido con el protocolo habitual en Cuba y cumplirá una cita con la historia, pues Juan Pablo II estuvo a punto de verse con este Patriarca en Austria, pero al final fue cancelado el encuentro. Intercambiarán regalos y, con el aval mediador de Raúl Castro, los instará a darse la mano y expresaran luego unas cortas palabras como manifestación de lo vivido.

Es evidente que Francisco ha deseado ese encuentro, pues Juan Pablo II, en <Cruzando el umbral de la esperanza>, había hablado de que lejos de proclamar un eclesiocentrismo, lo que une a las Iglesias es el magisterio conciliar cristocéntrico en todos sus aspectos, profundamente enraizado en el Misterio trinitario y el cariño a la Virgen. Precisamente, en vísperas del estallido de la Revolución de Octubre, los tres pastores portugueses de Fátima oyeron de la Virgen: >Rusia se convertirá> y, >Al final, mi Corazón triunfará>; ellos, que no sabían de geografías ni de ideologías, transmitieron un mensaje que ahora, cien años después, se traduce en el milagro del encuentro, que se trabajó por más de dos años, según el portavoz del Vaticano Federico Lombardi. La fórmula que dan los ecumenistas, según lo manifestó Benedicto XVI a Peter Seewald en 2005 en la entrevista “Dios y el Mundo”, es caminar hacia adelante: “No se trata de aspirar a determinadas anexiones, sino de esperar que el Señor despierte la fe por doquier para que ésta confluya y desemboque en una sola Iglesia”, dijo entonces el actual Papa emérito, como signo de esperanza para todos los hombres de buena voluntad.

Por: Hernán Alejandro Olano García Director de Humanidades de la Universidad de La Sabana.

Los pendientes de Otálora

Fuente: http://www.entornointeligente.com/articulo/7871613/COLOMBIA-Los-pendientes-de-Jorge-Armando-Otalora-y-su-buen-balance-en-la-Defensoria.

Fuente 2: http://www.eluniversal.com.co/colombia/los-pendientes-de-jorge-armando-otalora-y-su-buen-balance-en-la-defensoria-217796

Para el profesor de derecho administrativo de la Universidad de la Sabana, Hernán Olano, uno de los pendientes que debe recuperarse en la Defensoría es el respeto por los derechos humanos.

"Uno de los fundamentos de la Constitución es el respeto de la dignidad humana", dijo Olano, para quien es claro que esa función debe aplicarse en esta entidad.

El Patriarca Cirilo en Cuba

Fuente: http://www.elespectador.com/noticias/elmundo/cuba-sede-de-cita-articulo-616046 
Iglesias católica y ortodoxa en histórico encuentro

¿Por qué Cuba es sede de la cita?

Desde el año 1054, fecha de las excomuniones mutuas y el mayor cisma de la cristiandad, ningún pontífice (líder de la Iglesia católica) se había reunido con un patriarca (líder de la Iglesia ortodoxa). Hoy se realiza el histórico encuentro.
Por: Redacción Internaciona
¿Por qué Cuba es sede de la cita?El patriarca de la Iglesia ortodoxa rusa, Kirill, llegó ayer a La Habana. / EFE
Hace más de 20 años el papa Juan Pablo II comenzó el acercamiento entre las dos ramas del cristianismo. Decía que era necesario establecer una comunicación con el Este cristiano. La propuesta del papa polaco causó problemas a la Iglesia ortodoxa, que prefirió no promover ningún encuentro, pues la situación política era compleja. Algo que hoy no ha cambiado, pero que los líderes religiosos prefirieron dejar de lado para concentrarse en un encuentro puramente religioso.
Fue el patriarca ortodoxo ruso, Kirill, quien envió un mensaje a Benedicto XVI para concretar una cita, un encuentro que no llegó a realizarse. Sin embargo, tras la llegada de Francisco al trono de San Pedro, la secretaría vaticana retomó los acercamientos que se materializarán hoy en el aeropuerto de La Habana (Cuba). ¿Por qué acá? Después de contemplar países “neutrales” como Hungría o Austria, los dos líderes decidieron aceptar una invitación de Raúl Castro para sellar el reencuentro en Cuba. Fidel y Raúl Castro han respaldado a la Iglesia ortodoxa rusa al punto de ordenar la construcción de una catedral en el puerto de La Habana en 2006. La iglesia se terminó en 2008 y fue inaugurada por el hoy patriarca Kirill. Luego fue visitada por el jefe de Estado de Rusia, Dmitri Medvédev. Además, los Castro mantienen una excelente relación con la Iglesia católica, pues no hay que olvidar que fue Francisco quien logró el restablecimiento de relaciones con Estados Unidos. Hernán Olano, experto en religión de la Universidad de la Sabana, explica que “en medio de una agenda internacional tan interesante, Cuba, además de ser anfitrión de los diálogos de paz colombianos, acoge bien a las dos ramas del cristianismo que no tenían punto de encuentro desde hace 962 años”.
¿El motivo de la reunión? El presidente del Departamento de Relaciones Exteriores Eclesiásticas del Patriarcado de Moscú, el metropolita Hilarión, lo explica así: “La catástrofe del cristianismo en Oriente Próximo, en el norte de África y en África central requiere tomar medidas urgentes (...) En la trágica situación actual, es necesario dejar de lado las diferencias internas y unir fuerzas para salvar al cristianismo en las regiones donde está sometido a las más severas persecuciones”.
“Esta cita es un paso gigante, pues es un principio de reconocimiento de dos pares (la Iglesia ortodoxa no reconoce la autoridad del papa) y un ejemplo de paz y reconciliación. En dos horas no se solucionarán los problemas, pero serán claves para el mensaje que quieren enviar al mundo”, explica Olano, quien agrega: “Vale la pena recordar que cuando la Virgen se les apareció a los tres pastorcitos de Fátima uno de los mensajes era: ‘Rusia se va a convertir y al final mi corazón triunfará’. Bueno, hoy podría darse el primer paso para el milagro de la unión”.

miércoles, 3 de febrero de 2016

Historia de la Cuaresma

Publicado en: Revista Cristovisión, # 15, Vol. 2, febrero de 2016.


La celebración de la primera Cuaresma, tuvo lugar en el siglo IV, según el testimonio de Eusebio, consolidándose en Oriente como en Occidente como una conmemoración importante más o menos en el año 385, cuando la preparación pascual, por entonces de seis semanas con ayuno diario, fue extendiéndose entre los creyentes, aunque ya en la Didascalia, se señalaba que su duración era de una semana, con un ayuno de sentido ascético.

Según diversos teólogos, "Durante los siglos VI-VII, varió el cómputo del ayuno, pasando del primer domingo de cuaresma, al Jueves Santo incluido, es decir una Quadragesima, es decir, —cuarenta días—, a una Quinquagésima, o sean cincuenta días, contados desde el domingo anterior al primero de Cuaresma, hasta el de Pascua; a una Sexagésima, que retroceden un domingo más y terminan el miércoles de la octava de pascua, y finalmente a una Septuagésima, que serían sesenta días, ganando un domingo más y concluyendo el segundo domingo de pascua. Este nuevo período tenía carácter ascético y debió introducirse por influencias del Oriente."

Curiosamente, en el Libro de Buen Amor, texto medieval español redactado alrededor de 1330, Juan Ruiz Arcipreste de Hita nos habla del significado simbólico de la Pascua y la Cuaresma a partir de una simpática alegoría: don Carnal, hombre mundano y amante de los placeres, es retado por doña Cuaresma a sostener una batalla que tendrá lugar al cabo de una semana; el reto ha sido lanzado el jueves anterior al día que hoy conocemos como Miércoles de ceniza.

Tradicionalmente, la Cuaresma se caracterizaba por la Preparación de la comunidad cristiana a la Pascua; el Catecumenado y, la penitencia canónica. Sin embargo, hoy en día, comienza desde el Miércoles de ceniza y concluye antes de celebrarse la misa vespertina in Coena Domini; período que siendo una unidad, se desarrolla a lo largo del tiempo asignado por la Iglesia, el cual incluye el Miércoles de ceniza, los domingos, agrupados en el binomio, I-II; III, IV y V; y el domingo de Ramos de la Pasión del Señor, la Misa Crismal y las ferias de Cuaresma, época en que la catequesis consiste en la conversión del corazón y el culto que desde el interior, es debido a Dios; el perdón fraterno, como requisito indispensable para obtener el perdón de Dios, y la renovación personal de la vida y la entrega amorosa a los demás, como frutos del Misterio Pascual.

En la Cuaresma, sólo se celebran un máximo de cuatro festividades como San Cirilo y San Metodio, el 14 de febrero; el 22 de febrero la Cátedra de San Pedro; el 19 de marzo, San José, casto esposo de la Virgen María; y, la Anunciación del Señor el 25 de marzo. 

La Cuaresma se resume en el tiempo que nos permite intensificar el camino de la propia conversión en la vía hacia la Pascua.

Desde 1963, la Constitución Sacrosantum Concilium sobre la Sagrada Liturgia, considera a la Cuaresma como el tiempo litúrgico en el que los cristianos nos preparamos a celebrar el misterio pascual, mediante la conversión interior, el recuerdo o la celebración del Bautismo y, la participación en el sacramento de la Reconciliación, participando en las acciones “penitenciales, individuales y colectivas”.

Durante la cuaresma se omite siempre el "Aleluya" en toda celebración. Se suprimen los adornos y flores de la iglesia, así como la música, excepto el IV Domingo. Excepto en los domingos y en las solemnidades y fiestas que tienen prefacio propio, cada día se dice cualquiera de los cinco prefacios de Cuaresma.

Los domingos se omite el himno del "Gloria", reservado para las solemnidades y fiestas. Igualmente, antes de la proclamación del evangelio, el canto del "Aleluya" se cambia por alguna otra aclamación a Cristo y, ese día no se puede celebrar ninguna otra misa que no sea la del día.

Pero sin duda alguna, la Cuaresma es un tiempo para considerar a Cristo crucificado, para realizar la Lectura de la Pasión del Señor, para rezar el Vía Crucis y para acompañar con el ayuno a la virgen dolorosa, pues abandonamos así al hombre viejo y al pecado, por un hombre nuevo y nuestra propia redención.

lunes, 1 de febrero de 2016

Los peores ministros de Santos

Fuente: http://www.eltiempo.com/politica/gobierno/mejor-y-peor-ministro-segun-los-colombianos/16497111
Los tres últimos lugares de esta encuesta, que se formuló a 1.000 personas en 23 municipios, pone en los últimos lugares a la ministra de Educación, Gina Parody, quien tuvo una aprobación de 3,32 por ciento, seguida de Luis Eduardo Garzón, ministro de Trabajo, quien obtuvo 3,16 por ciento, y el ministro de Salud, Alejandro Gaviria, quien obtuvo 2,98 por ciento.
Según Hernán Olano, profesor de la Universidad de la Sabana, una de las razones por las que el ministro Garzón obtuvo baja calificación es la poca aceptación por parte de los sindicatos de la fijación del salario mínimo a finales del año pasado "todos esperaban otro resultado debido a su cercanía con este gremio", afirmó el analista.
En cuanto a Gaviria, Olano dijo que el zika, que afecta al país, ha repercutido en la imagen del Ministro, específicamente por recomendaciones "poco aceptadas por una parte de la sociedad", como la de prevenir a las mujeres de quedar embarazadas mientras el virus está presente en el territorio Nacional.

Mi primer voto

Publicado en: http://historiasferrerinas.blogspot.com.co/2016/02/mi-primer-voto.html 


Mi cédula de ciudadanía acababa de ser expedida y, como estudiante de Derecho y Ciencias Políticas, tenía una natural inclinación hacia los temas importantes del país, entre ellos, un episodio emocionante que cambiaría la vida de los municipios colombianos: La primera elección popular de alcaldes.
Fruto de la denominada “Reforma del Centenario”, el Acto Legislativo # 1 de 1986 se constituía en la gran enmienda # 74 de la Carta Superior vigente por entonces, pues aunque siempre se ha citado la importancia de las modificaciones de 1910, 1936, 1945, 1957, 1968, entre otras, siempre se pensó que la que más ponía a los pies de la gente del común la Carta mayestática de Caro y Núñez era la reforma de 1986, promovida por el Ministro de Gobierno Jaime Castro, <<padre de la descentralización>>, durante la administración del presidente Belisario Betancur y materializada por su sucesor, el presidente Virgilio Barco.
En esa reforma constitucional se consagraba la elección popular de alcaldes y la posibilidad de convocar consultas populares de carácter municipal o distrital.
Recuerdo que en Tunja, mi ciudad, la consulta popular se estrenó preguntándole a la gente quién debería ser el candidato oficial del conservatismo a la alcaldía; entre ellos  -que eran tres-, estaba mi padre, quien a la larga fue honrado por la Convención Municipal Conservadora como <<Alcalde honorario>> de la ciudad.

Sabiendo que mi padre no sería ya el candidato a la alcaldía, no me “amarraba” para votar por el candidato del alvarismo, (mi padre era del Ospino-pastranismo), y, conociendo cierto artículo del por entonces recién expedido Código Nacional Electoral, que determinaba que en cada municipio de Colombia debería haber un “Delegado Presidencial”, fui con un par de compañeros –que a la larga no quisieron aceptar la designación-, a un garaje de la carrera octava con calle octava, en lo que hoy es la plazoleta de la Vicepresidencia de la República y, di mi nombre para ser designado por el conservatismo (aún no se había “desmontado” el artículo 120 de la Carta del 86 sobre paridad política) para representar a la colectividad en el amplio listado de delegados nombrados por Decreto y a quienes nos sortearían para presidir la primera elección popular de alcaldes en algún municipio colombiano.
Tres días antes de las elecciones, a eso de las diez de la noche, recibí una llamada en la cual me notificaban que había sido designado Delegado del Presidente de la República en San Vicente Ferrer, Antioquia.
Acepté sin saber dónde quedaba el municipio, pues al son de tener esa dignidad, recibir un pasaje y viáticos, cualquier muchacho de 19 años se arriesgaría a esa aventura.
Viajé a Medellín y desde la terminal de transportes conseguí una buseta que pasaba frente al pueblo, ya que no entraba al mismo. Me dejó en las faldas del cerro y subí un buen tramo a pie para presentarme el sábado víspera de las elecciones ante el Alcalde.
Esperando buscar dónde alojarme, no había en aquel municipio posibilidades, así que el Alcalde, quien vivía en la alcaldía, nos ofreció al delegado liberal y a mí, dos catres ubicados detrás del Despacho y él se fue donde algún vecino amigo.
Allí, en la mesa número uno, muy a las 8:05 a.m., luego de escuchar los himnos nacional, de Antioquia y de San Vicente, voté por primera vez.
Lo hice por las listas de una Representante conservadora a quien conocí allí y de la cual no recuerdo el nombre, creo que se llamaba Luz. Así mismo, por la lista a la Asamblea, el Senado, el Concejo y el Alcalde de esa línea conservadora. El delegado liberal, que me dijo trabajaba en al Superintendencia de Industria y Comercio, lógicamente votó por el candidato liberal, que no tenía opción en ese certamen político.


Almorzamos en un restaurante al lado de la alcaldía con los cinco o seis delegados de la gobernación; eran servidores públicos de la Secretaría de Salud Departamental, quienes además me llevaron a Medellín esa noche.
El único inconveniente que se presentó, fue que un muchacho no se había inscrito para votar y la solución estaba en el Código: Podía ser jurado de votación y votar en esa mesa. Así no se perdió ese “votico godo”.



Comentario en El Colombiano

Renunciar, verbo que desconocen los políticos.
En: El Colombiano, Medellín, enero 31 de 2016.
http://www.elcolombiano.com/escandalos-en-colombia-funcionarios-poco-renuncian-YX3514188