lunes, 13 de febrero de 2012

Los Primitivos

Dentro de la Colección Bicentenario de Antioquia, la Editorial de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín acaba de reproducir un libro titulado “Los Primitivos”, del ilustre historiador Julio César García Valencia, quien fuera Director del Diario El Colombiano de 1920 a 1930, a propósito del Centenario de esa publicación; tres veces Rector de la Universidad de Antioquia y Fundador y Primer Rector de la Universidad La Gran Colombia. En síntesis: universitario, historiador y periodista, que dejó en muchos una huella imborrable y a quien muchísimos de los profesionales colombianos le deben su carrera, pues fue él quien en 1951 dio inicio a la educación superior universitaria nocturna en América Latina.
 
Como expresa el doctor Juan José García Posada en su presentación, “Este libro de julio César García se publicó en 1937 por la Universidad de Antioquia, de la cual fue Rector. Es una de las obras menos conocidas hoy en día del consagrado historiador y educador, aunque en su tiempo era lectura habitual programada en los establecimientos educativos. Es un texto elaborado con una metodología que facilita la tarea didáctica. Su base documental es amplia y confiable, pero no está recargado de citas innecesarias. La respetabilidad del autor, cualidad que destacan los que fueron sus discípulos y lectores, acredita por sí sola el libro y sus lecciones de prehistoria general y americana. El concepto clásico del magister dixit (el maestro lo dijo) ha sido la fuerza de legitimación de autoridad, en la filosofía y la historia y en las demás disciplinas humanísticas. Lo es en Los Primitivos.”

De gran importancia para cualquier persona son las tres partes en las cuales está dividido el libro: Prehistoria de Colombia, Prehistoria Americana y Prehistoria General, con el estudio de los aborígenes colombianos y sus principales grupos raciales, la alimentación, el vestido, la vivienda, los sepulcros, las principales actividades, las bellas artes, las vías de comunicación y medios de transporte, el comercio y la moneda, la organización social y familiar, la religión, las relaciones con las demás tribus y las ideas astronómicas y el modo de computar el tiempo, pues antes de la venida de Bochica el agua era el único meteoro regulador de la vida: Y sigue siéndolo, pues Chibchacún fue castigado por Bochica a llevar el mundo a cuestas, como Atlas, por haber inundado la sabana de Bogotá. La mitología se sobrepone al fenómeno de <La Niña>.

Al libro de García, se suman otros textos publicados por las Universidades EAFIT, Nacional de Medellín y UNAULA, como son las lecciones de fotografía de Melitón Rodríguez. Un buen esfuerzo de los académicos antioqueños para resaltar.

Prosperidad social al I.C.B.F.

El Sistema Nacional de Bienestar Familiar lleva 20 años en proceso de estructuración e implementación, sin que haya podido comenzar a funcionar de manera eficiente; esperemos que ahora que ha quedado elevado de rango dentro del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar "Cecilia de La Fuente de Lleras Restrepo", I.C.B.F., como es su nombre oficial según la Ley de Honores a Carlos Lleras Restrepo.


El I.C.B.F. ha enfrentado limitaciones relacionadas con la falta de voluntad política de los gobiernos para estructurar políticas de largo plazo y los recursos asignados”, según se expresó en un informe de la Contraloría General de la República en 2004; tal vez pueda superarlas ahora luego de casi nueve años de una administración que culminó con escándalos reseñados en distintos medios de comunicación.

Otro aspecto a tener en cuenta, es que la atención a los requerimientos de la familia se halla actualmente fragmentada en acciones orientadas a grupos poblacionales considerados como categorías de individuos: mujer, infancia, juventud, ancianos, discapacitados, o bien a sectores igualmente segmentados (vivienda, empleo, salud), carentes de la concepción integradora de la familia como sujeto colectivo. Esta parcelación, necesaria para su implementación al carecer de una concepción fundada en las realidades y necesidades de los grupos familiares, plantea acciones contradictorias, opuestas y atomizadas; por ejemplo, la creación de una Alta Consejería para la Equidad de la Mujer, aparte de lo importante que son nuestras mujeres en una sociedad como la nuestra, requiere también de la armonización con las políticas de protección a ésta como cabeza de hogar. Conozco a muchas mujeres, que aún con enfermedades de gravedad, enfrentan con tenacidad y estoicismo sus dolencias, para sacar adelante a sus padres enfermos, a sus hermanos y sobrinos y, lógicamente, muchas de ellas a sus hijos. Para ellas mi homenaje; no digo sus nombres, pero ellas saben quiénes son.

La incorporación del I.C.B.F. al Departamento Administrativo para la Prosperidad Social, ofrece una posible doble lectura: por un lado se entendería como positivo el reconocimiento de la trayectoria del Instituto y la estabilidad laboral de sus funcionarios; pero, por otro lado, podría entenderse que es ya un paso para la transformación del I.C.B.F. por fin en Ministerio de la Familia; en consecuencia es necesario resaltar la importancia del Sistema Nacional de Protección, Emprendimiento y Formación Integral de la Familia y las funciones que en lo referente a la formulación de políticas públicas que respalden la institución familiar y a la integración de una perspectiva de familia como unidad integrada por varón y mujer, por vínculos naturales o jurídicos y por la intención libre de conformarla.

El Escoliasta como Jurista.

El concepto general de justicia encuentra su sentido en los griegos, quienes de manera inicial la formularon y, se cuestionaron si se podían establecer parámetros gene­rales y racionales sobre ella. Así que he querido incluir sólo algunas de las concepciones de justicia más relevantes en la tradición académica, para contextualizar el artículo y resaltar la novedad y pertinencia de estos planteamientos a la luz de los escolios de Nicolás Gómez Dávila.
 
Precisamente, cuando Aristóteles presentaba las bases iniciales de lo que sería la ciencia política, decía que “la justicia es la base de la sociedad”, coincidiendo con la idea de Platón de que ella es lugar común de todas las partes del gobierno.
 
Muchos años después, en las Leyes de Partidas, don Alfonso X El Sabio sostuvo que la justicia es una de las cosas con las que mejor se mantiene el mundo, por ser fuente de todos los derechos y, más adelante, en la legislación que dictó España para las Indias, se dispuso que “la justicia fuera colocada por encima de todas las virtudes, puesto que las comprende y perfecciona, y por encima de los demás fines que el Estado podía ambicionar”, a lo cual, la Recopilación de las Leyes de los Reinos de Indias, proclamaba que “la buena administración de justicia es el medio en que consisten la seguridad, quietud y sosiego de todos los Estados”; y, las Órdenes reales de Castilla establecían con respecto al rey que “su propio oficio es hacer juicio y justicia”.
 
La regla muestra la ley, no la estatuye, regula legem indicat, non statuit, decía Bacon; por eso, estas definiciones de Gómez Dávila sobre la justicia, hasta ahora seleccionadas por mí, no son imperativas, pero permitirán también proceder si son bien utilizadas, a la unificación jurídica colombiana, pero también a la internacionalización del término integrado al derecho.

Para el escoliasta bogotano, “la Justicia que un miserable invoca desde el lagar donde lo prensa su infortunio, no se parece a la Justicia que administra, entre códigos, un magistrado rubicundo”.

En “Brocardos Jurídicos”, presento mi selección detallada de los escolios relacionados con la Justicia en la obra gomezdaviliana. Mi gestión posee como mérito el haber procedido a realizar esta catalogación, que me ha tomado varios meses y que nadie hasta ahora había realizado, ni siquiera sus herederos, sus editores o sus comentaristas, como Franco Volpi. Creo que con mi aporte y revisión de tema, ya se podrá utilizar con mayor precisión la obra de Gómez Dávila, pues hasta ahora comienza su época, precisamente ad portas de cumplirse en el año 2013 el centenario de su natalicio.