
Opiniones, comentarios y noticias en diversos medios de comunicación nacionales e internacionales, del Prof. Dr. Hernán Alejandro Olano García, MSc., PhD. Síganlo en Twitter e Instagram: @HernanOlano en su página www.hernanolano.org y en su página de Facebook Hernán Alejandro Olano García (Profesor). Contacto para conceptos, clases, conferencias y nulidades matrimoniales: hernanolano@gmail.com
lunes, 25 de marzo de 2013
Del magisterio doctrinal de Benedicto XVI a la naturalidad de Francisco
Publicado el 24 de marzo de 2013 en Flas Internacional de El Nuevo Siglo.
Ya
es casi un lugar común expresar que nuestro mundo es un mundo relativista,
donde hace falta redescubrir la verdad, a través de la colaboración entre razón
y fe, en un diálogo fecundo. Ese relativismo, según el propio papa emérito
Benedicto XVI, “es una postura cultural
que niega la existencia de verdades objetivas que están en la base de un orden
moral natural”. Hay, toda una gama de intensidades en los colores
relativistas como lo expresa Monseñor Mariano Fazio.
El Pontífice
emérito quiso direccionar su magisterio para derrotar el materialismo y dar un
verdadero testimonio del amor de Dios por el hombre mediante el anuncio
explícito del Evangelio, llevado con orgullo a todos los ámbitos de la
existencia cotidiana, junto con sus aportes doctrinales a partir de su
elevación a la Cátedra de Pedro.
Como es bien
sabido, Ratzinger es un gran teólogo que subraya continuamente el papel que en
su obra desempeña la razón en el seno del cristianismo, en cuya esencia está el
reivindicar la dignidad de la razón humana. El Cardenal Ratzinger, antes de ser
Papa, presentó en 2004 una ponencia titulada “Lo que cohesiona el mundo. Las bases morales y prepolíticas del
Estado.”
Allí expresó
que la tarea concreta de la política es poner el poder bajo el escudo del
derecho y regular así su recto uso: “No
debe tener vigencia el derecho del más fuerte, sino más bien la fuerza del
derecho”. Francisco, por su parte, nos ha dicho que el poder
del Papa está en el servicio.
Sin embargo,
el poder ejercido en orden al derecho y a su servicio está en las antípodas de
la violencia, entendida como poder sin derecho y opuesto a él. “De ahí que sea importante para cada sociedad
que el derecho y su ordenamiento estén por encima de toda sospecha, porque sólo
así puede desterrarse la arbitrariedad y se puede vivir la libertad como
libertad compartida”.
Benedicto XVI,
en el famoso discurso que pronunció el 12 de septiembre de 2006 en la
Universidad de Ratisbona, denunciaba cómo la violencia no se puede utilizar
para imponer una determinada fe; su condena a la fuerza como elemento para
imponer la fe, se resumía así: “La
violencia está en contraste con la naturaleza de Dios y la naturaleza del alma.
Dios no se complace con la sangre; no actuar según la razón es contrario a la
naturaleza de Dios. La fe es fruto del alma, no del cuerpo. Por tanto, quien
quiere llevar a otra persona a la fe necesita la capacidad de hablar bien y de
razonar correctamente, y no recurrir a la violencia ni a las amenazas (…) Para
convencer a un alma racional no hay que recurrir al propio brazo ni a
instrumentos contundentes ni a ningún otro medio con el que se pueda amenazar a
muerte a una persona.” Francisco en cambio habló en el sermón de la Misa
del Inicio del Ministerio Petrino en Roma, sobre la custodia de todos, que como
la de san José, debe ser ejercida “con
discreción, con humildad, en silencio, pero con una presencia constante y una
fidelidad total.”
Benedicto, en su discurso ante el Bundestag
de la República Federal Alemana, había abordado el tema de “los fundamentos del
Estado liberal de derecho” con unas palabras de San Agustín incluidas en De Civitate Dei: “un Estado que no respeta el derecho es una gran banda de forajidos”,
señalando el compromiso de la política con la justicia, con el propósito de
crear las condiciones básicas para la paz. Así mismo, señaló que “servir al derecho y combatir el dominio de
la injusticia es y sigue siendo el deber fundamental del político.” Así lo
había expuesto el 9 de mayo de 2011 ante el Congreso de Aquileia en Venecia, al
expresar que “la fe cristiana debe
afrontar hoy nuevos retos: la búsqueda a menudo exasperada del bienestar
económico, en una fase de grave crisis económica y financiera, el materialismo
práctico, el subjetivismo dominante. En la complejidad de estas situaciones
sois llamados a promover el sentido cristiano de la vida… también con la
promoción del bien común: el bien de todos y de cada uno… suscitando una nueva
generación de hombres y de mujeres capaces de asumir responsabilidades directas
en los diversos ámbitos de la sociedad, de modo particular en el político.”
Francisco, más cura de
parroquia, nos señala que ese servicio debe ser un compromiso que no solo
afecta a los cristianos, sino que también posee una dimensión que antecede a
todos y que es simplemente humana. “Es
custodiar toda la creación, la belleza de la creación… es custodiar la gente,
el preocuparse por todos, por cada uno, con amor, especialmente por los niños,
los ancianos, quienes a menudo son más frágiles y que a menudo se quedan en la
periferia de nuestro corazón. Es preocuparse uno del otro en la familia: los
cónyuges se guardan recíprocamente y luego, como padres, cuidan de los hijos, y
con el tiempo, también los hijos se convertirán en cuidadores de los padres. Es
vivir con sinceridad las amistades, que son un recíproco protegerse en la
confianza, en el respeto y en el bien. En el fondo, todo está confiado a la
custodia del hombre, y es una responsabilidad que nos afecta a todos. Sed
custodios de los dones de Dios.” Este mensaje nos muestra cómo Francisco es
un teólogo descalzo, pues no obstante su formación académica, en un Papa que ha
vivido la realidad de las cosas que afectan a los hombres, a las mujeres, en
fin, a la familia con niños y abuelos, como institución básica de la sociedad.
Ratzinger se
refería en su intervención de 2004 al contexto histórico presente y a las
exigencias que de él se derivan. Y, en cuanto a la democracia, expresaba que
opera de acuerdo con el principio de las mayorías, pero la historia nos enseña
que también las mayorías pueden ser ciegas e injustas y a su vez pueden ignorar
los derechos legítimos de las minorías. Francisco también se ha pronunciado
sobre las minorías, pero mucho más, ha actuado por y con ellas, no sólo desde
su pontificado, sino desde su ministerio; con los jardineros y empleados de
servicio del Vaticano, con los jóvenes presos de una cárcel romana, etc.
Ante el Bundestag,
el Papa emérito se preguntaba en 2011: ¿cómo se reconoce lo que es justo?, que
contesta de la siguiente manera: En la historia,
los ordenamientos jurídicos han estado casi siempre motivados en modo
religioso: sobre la base de una referencia a la voluntad divina, se decide
aquello que es justo entre los hombres. Contrariamente a otras grandes
religiones, el cristianismo nunca ha impuesto al Estado y a la sociedad un
derecho revelado, un ordenamiento jurídico derivado de una revelación. En
cambio, se ha referido a la naturaleza y a la razón como verdaderas fuentes del
derecho, se ha referido a la armonía entre razón objetiva y subjetiva, una
armonía que, sin embargo, presupone que ambas esferas estén fundadas en la
Razón creadora de Dios. Así, los teólogos cristianos se sumaron a un movimiento
filosófico y jurídico que se había formado en el siglo II a. C. En la primera
mitad del siglo segundo precristiano, se produjo un encuentro entre el derecho
natural social desarrollado por los filósofos estoicos y notorios maestros del
derecho romano3. De este contacto, nació la cultura jurídica occidental, que ha
sido y sigue siendo de una importancia determinante para la cultura jurídica de
la humanidad. A partir de este vínculo precristiano entre derecho y filosofía
inicia el camino que lleva, a través de la Edad Media cristiana, al desarrollo
jurídico del Iluminismo, hasta la Declaración de los derechos humanos y hasta
nuestra Ley Fundamental Alemana, con la que nuestro pueblo reconoció en 1949
"los inviolables e inalienables derechos del hombre como fundamento de
toda comunidad humana, de la paz y de la justicia en el mundo".
La interculturalidad y sus consecuencias, era una dimensión
a la que se refería Ratzinger, en la que le parece indispensable ahondar para
plantear las cuestiones fundamentales acerca del hombre, que no se puede
entablar pura y simplemente entre cristianos ni únicamente dentro de la
tradición racionalista occidental, pues también analiza el ámbito cultural
islámico, así como el hinduismo y el budismo, completando el panorama con las
culturas tribales africanas y también las culturas tribales latinoamericanas,
incitadas por ciertas teorías cristianas. Incluso, el mismo Nicolás Sarkozy, alguna vez expresó
que “la Iglesia no puede quedar
indiferente ante los problemas de la sociedad a la que pertenece, así como la
política no puede quedar indiferente ante el hecho religioso y los valores
espirituales y morales. No hay religión sin responsabilidad social, no hay
política sin moral.”
Un grave
inconveniente que se puede apreciar en la actualidad, en la administración
pública, es el subjetivismo, “que
desemboca muchas veces en el individualismo extremo o en el relativismo, que
impulsa a los hombres a convertirse en única medida de sí mismos”, relegando
a Dios a la esfera privada, en lo que se conoce como un antropocentrismo
subjetivista, autoerigiéndose el hombre en “árbitro
de la verdad y del error, del bien y del mal”, una profunda mentira
relativista, que sólo podría combatir cuando “El hombre debe abandonar la mentira de la independencia que no conoce
vínculo alguno; debe reconocer que no es un ser autárquico o autónomo. Debe
abandonar la mentira de la arbitrariedad”, que únicamente empobrece el proyecto
existencial de la persona; Francisco ya ha hablado del tema y, seguramente
cuando dicte su primera Encíclica se referirá a este tema, pues aunque
la Iglesia no pretende “de ninguna manera
mezclarse en la política de los Estados”, ni hacer de la ley religiosa (la sharia de los musulmanes) la ley
política del Estado, sus intervenciones son de carácter moral, no una operación
confesional, sino una salvaguarda de los valores morales naturales para ser compartidos
con toda la humanidad.
Eso
quiere significar que debemos tratar de alcanzar una comunidad política que
acepte la sana laicidad, esa “autonomía
de la esfera civil y política de la esfera religiosa y eclesiástica –nunca de
la esfera moral”, sin desconocer que los fieles católicos tenemos una
obligación grave de participar activamente en la vida pública de nuestros
países, para formar consensos en torno a la verdad sobre el hombre y,
particularmente en contra de la dictadura del relativismo y en pro de la
evangelización de la cultura.
Esas
palabras de Benedicto XVI buscan que tengamos un “corazón dócil”, y poseen alcance universal que nos da “la capacidad de distinguir el bien del mal,
para así establecer un verdadero derecho, de servir a la justicia y la paz”
y nos obligan a todos los católicos a ser como la frase del escudo del
Pontífice emérito: “Cooperadores de la
Verdad”, pero también a actuar y elegir con misericordia la opción por los
demás, “miserando atque eligendo”,
como dice el lema heráldico de Francisco.
Intervenciones en prensa escrita sobre el cónclave
TV Canadá, El
enlace de mi aparición en el minuto 1:21 http://www.radio-canada.ca/nouvelles/International/2013/02/25/001-conclave-succession-pape-archeveque-bogota.shtml
Marzo 13 en El Tiempo, http://www.eltiempo.com/vida-de-hoy/religion/eleccin-del-nuevo-papa-el-nombre-que-escoger_12682602-4
Marzo 13 en El Tiempo, http://www.eltiempo.com/vida-de-hoy/religion/eleccin-del-nuevo-papa-el-nombre-que-escoger_12682602-4
Marzo 13 en
El Tiempo #2,
http://www.eltiempo.com/vida-de-hoy/religion/nuevo-papa-francisco-i-hacia-donde-va-la-iglesia-catolica_12685211-4
http://www.eltiempo.com/vida-de-hoy/religion/nuevo-papa-francisco-i-hacia-donde-va-la-iglesia-catolica_12685211-4
Marzo 14 en
Radio Nacional de Colombia, “@RadioNacionalCO: ¿Cuáles son las implicaciones de
que el nuevo Papa sea Jesuita? #ALAIRE @HernánOlano http://t.co/xAKc3Als6b”
Marzo 15 en
El Colombiano,
http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/C/casi_insolito_un_jesuita_en_la_silla_de_pedro/casi_insolito_un_jesuita_en_la_silla_de_pedro.asp
http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/C/casi_insolito_un_jesuita_en_la_silla_de_pedro/casi_insolito_un_jesuita_en_la_silla_de_pedro.asp
Marzo 15 en
El Día de República Dominicana,
http://eldia.com.do/globales/2013/3/16/109525/Papa-Francisco-me-gustaria-una-Iglesia-pobre
http://eldia.com.do/globales/2013/3/16/109525/Papa-Francisco-me-gustaria-una-Iglesia-pobre
Marzo 15 en
Radio Nacional Web,
http://www.radionacionaldecolombia.gov.co/component/topcontent/article/1-noticias/33868-francisco-i-buscara-sacar-al-vaticano-de-los-palacios-y-acercarlo-a-la-gente-en-la-calle-analista
http://www.radionacionaldecolombia.gov.co/component/topcontent/article/1-noticias/33868-francisco-i-buscara-sacar-al-vaticano-de-los-palacios-y-acercarlo-a-la-gente-en-la-calle-analista
Marzo 15,
En Venezuela: No he podido precisar el medio, pero quiero compartirles además
este mensaje de hoy desde Venezuela: Carlos Luis Carrillo Artiles, saludos
hermano... es un orgullo ser tu amigo...
aca retransmitieron tus comentarios en el programa un abrazo.
Marzo 16,
en Puerto Rico.
Marzo 16 en
El País de Cali,
http://www.elpais.com.co/elpais/internacional/noticias/ademas-buen-pastor-nuevo-papa-debe-ser-eficiente-gerente
http://www.elpais.com.co/elpais/internacional/noticias/ademas-buen-pastor-nuevo-papa-debe-ser-eficiente-gerente
Marzo 16 en
El Informador de Santa Marta,
http://www.el-informador.com/index.php?option=com_content&view=article&id=50784:desde-el-vaticano&catid=79:nacional-e-internacional&Itemid=422
http://www.el-informador.com/index.php?option=com_content&view=article&id=50784:desde-el-vaticano&catid=79:nacional-e-internacional&Itemid=422
Marzo 16, en
cientos de periódicos a través de la agencia de noticias Associated Press, http://hosted.ap.org/dynamic/stories/E/EUR_GEN_PAPA_SPUS-?SITE=AP&SECTION=HOME&TEMPLATE=DEFAULT&CTIME=2013-03-16-13-48-28
Marzo 16,
en El Universo de Guayaquil,
http://www.eluniverso.com/2013/02/17/1/1361/iglesia-debilitada-retos-pendientes-espera-nuevo-papa.html
http://www.eluniverso.com/2013/02/17/1/1361/iglesia-debilitada-retos-pendientes-espera-nuevo-papa.html
Marzo 17,
en Contacto Valle de RCN, @contactovalle: @HernanOlano habló de los retos del
nuevo Papa Francisco. Dijo que se consagrará a los pobres del mundo.
#Entrevista http://t.co/aGJSFwLCOU
Marzo 17,
en Mercado de Dinero,
http://www.mercadodedinero.com.co/Actualidad/renuncia-de-benedicto-xvi-obliga-a-eleccion-de-nuevo-papa.html
http://www.mercadodedinero.com.co/Actualidad/renuncia-de-benedicto-xvi-obliga-a-eleccion-de-nuevo-papa.html
Marzo 17,
en Ciudad Victoria, México,
http://eldiariodevictoria.com.mx/2013/03/17/revela-papa-en-libro-desconocer-crimenes/
http://eldiariodevictoria.com.mx/2013/03/17/revela-papa-en-libro-desconocer-crimenes/
En El Siglo
de Torreón, México,
http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/850298.imprime-francisco-su-sello-argentino.html
http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/850298.imprime-francisco-su-sello-argentino.html
Marzo 21,
en el Diario Soy de Bariloche, Argentina,
@soydebariloche: ¡El Diario de Soy de Bariloche está disponible! http://t.co/m13w7aB3Bu ▸ Historias del día por @HernanOlano @PatagoniaTips
@soydebariloche: ¡El Diario de Soy de Bariloche está disponible! http://t.co/m13w7aB3Bu ▸ Historias del día por @HernanOlano @PatagoniaTips
En
Ríonegro, Argentina,
http://www.rionegro.com.ar/diario/me-gustaria-una-iglesia-pobre-y-para-los-pobres-1095258-9533-nota.aspx
http://www.rionegro.com.ar/diario/me-gustaria-una-iglesia-pobre-y-para-los-pobres-1095258-9533-nota.aspx
viernes, 15 de marzo de 2013
Del Blanco al Rojo.
Nota: Fue publicado en El Espectador, versión para IPad, en el especial de elección del Pontífice Francisco.
Desde el denominado “consistorio blancos”, así denominados para diferenciarlos de los que el Papa convoca para el nombramiento de nuevos cardenales, conocidos como “consistorios rojos”, ha transcurrido ya más de un mes, tiempo en el cual el mundo ha vuelto los ojos sobre la Iglesia, sobre el Cristianismo, aquella religión fundada por Jesucristo, el Hijo de Dios hecho hombre, cuyas bases corresponden a las enseñanzas impartidas por él en su paso por la Tierra.
Una de las características principales que a lo largo de los tiempos ha conservado el Cristianismo es su condición de religión universal a diferencia del nacionalismo de la religión Judía. Ese ha sido un aspecto a considerar por los cardenales durante las diez congregaciones generales que antecedieron el cónclave y durante el gobierno <rojo> que implica la toma de decisiones por ellos durante la sede Vacante.
Pedro, el apóstol sobre el cual Jesús edificó la Iglesia, tras largas jornadas de apostolado y de labores pastorales tuvo como destino definitivo la capital del Imperio, Roma, donde fue el primer obispo de aquella localidad. Respecto a San Pablo, debido al legado de sus Epístolas y al relato del libro de los Hechos de los Apóstoles, nos permite vislumbrar toda su actividad evangélica hasta el punto de ser denominado el Apóstol de las Gentes. Los anteriores ejemplos nos permiten afirmar que la expansión del Cristianismo –antes y ahora- estuvo y ha estado rodeada de bastantes obstáculos y enemigos pero fue, a la vez, en esos primeros siglos donde se logró consolidar de manera sustancial la Iglesia fundada por Jesús.
El nacimiento, evolución y expansión del Cristianismo estuvo encuadrado dentro del marco del Imperio Romano; marco que ayudó de manera tangencial a la circulación de las ideas por la facilidad de las comunicaciones y además por la afinidad lingüística existente. Sin embargo, adherir al Cristianismo implicaba ser catalogado como “ateo” ya que se debía romper todo vínculo a una comunidad religiosa y a una serie de prácticas de culto a Roma y el emperador. Consecuencia de aquella categorización fueron las diversas persecuciones a las que se vieron sometidos durante varios siglos los seguidores del Cristianismo.
La materialización de la unidad de la Iglesia , se logró mediante la institución del Primado de Roma, confiado por Jesucristo al Apóstol Pedro y a sus sucesores de forma perenne. De esta forma Pedro se constituyó en el primer obispo de Roma y por ello Roma se constituyó en el centro de la Iglesia universal, circunstancia que se ratificó gracias al reconocimiento que hicieron las otras Iglesias de la primacía de Roma como sede de la Iglesia universal, lo cual se logró hace 1700 años cuando Constantino expidió el célebre Edicto de Milán, no obstante que Galerio, mediante su edicto que promulgó en el año 311 d.C., otorgó un status de tolerancia hacia los seguidores de Cristo, sin llegar a considerarlo como una completa libertad a la profesión de su fe.
La elección del pontífice, es decir, la proclamación del Obispo de Roma por el clero cardenalicio luego del cónclave y la aclamación posterior por el pueblo de la Urbe, supone también unos efectos políticos, así como económicos en las finanzas vaticanas. Pero sin duda alguna, con la presencia del Espíritu Santo, la decisión habrá de ser la mejor, precisamente porque Dios, desde el inicio de los siglos, es el que sabe quién es el nuevo Papa.
viernes, 1 de marzo de 2013
Vivienda para las minorías
Una ciudadana demandó la Ley 1537 de 2012, en sus artículos 13 y 28, por considerar que se incurrió en una omisión legislativa al no incluir allí al pueblo Rom o Gitano, solicitando a la Corte Constitucional un pronunciamiento aditivo o integrativo, pues cree que es insuficiente la normatividad, a la vez que discriminatoria y violatoria de la dignidad de este grupo minoritario, pues además no tiene en cuenta el bloque de constitucionalidad relacionado con ellos.
Como se sabe, todo grupo social presenta una serie de características que hacen de él receptor de derechos y cumplidor de obligaciones. El pueblo Rom o gitano, que celebra el 8 de abril de cada año el Día Internacional del Gitano, no es la excepción.
El pueblo gitano fue reconocido como grupo étnico minoritario en desarrollo de lo previsto por las disposiciones de nuestra Constitución Política, 7 y 70, que establecen que el Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana y la igualdad y dignidad de todas las culturas que conviven el país, lo cual ha sido ratificado por variadas normatividades y recomendaciones de carácter internacional, como la Resolución 1992/75 del 4 de marzo de 1992 de la Comisión de Derechos Humanos, titulada “Protección a los Rom”, en la cual se invita a eliminar toda forma de discriminación contra el pueblo Rom o Gitano que vive en Colombia.
Dadas sus singularidades como grupo étnico, (El DANE, posee datos acerca de la existencia en el año 2005 de 4857 personas), los Rom o gitanos son portadores de unas señales específicas y una cultura propia que ameritan un tratamiento especial y diferencial por parte del Estado colombiano, dentro de los cual está el poder gozar de una vivienda digna.
La Ley 21 de 1991 aprobó el Convenio 169 de la O.I.T., sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes del cual se desprende la protección a los Rom, como pueblo con una organización social claramente tribal amparado por la legislación existente para grupos étnicos y por tanto, titular de derechos y garantías colectivas.
El Decreto 2957 de 2010, artículo 13, consagra el acceso a la vivienda digna de este grupo minoritario:
El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, proporcionará a través de las diferentes convocatorias que establezca el Fondo Nacional de Vivienda, el acceso a una vivienda digna al grupo étnico Rom o Gitano, mediante la asignación del Subsidio Familiar de Vivienda de interés Prioritario.
Esta norma, a mi juicio, deja sin piso los argumentos de la demanda y producirá un fallo inhibitorio.
Sucesión Pontificia
Benedicto XVI, humildemente volverá a utilizar su nombre, pero muy seguramente, de aquí hasta su futuro deceso, recibirá todas las consideraciones de quien ha ejercido el primado de la Iglesia católica. El Papa ha renunciado a la potestas de su oficio, pero ha recuperado la auctóritas de ese gran teólogo que es Joseph Ratzinger. Ha renunciado a la potestas del oficio de Papa para recuperar -aumentada por la experiencia- la auctoritas de Joseph Ratzinger sin duda tiene presente que con él en vida y a mano para ser consultado, su legado de renovación de la Iglesia va a ser más fielmente custodiado Pero sin duda tiene presente que con él en vida y a mano para ser consultado, su legado de renovación de la Iglesia va a ser más fielmente custodiado. Ha renunciado a la potestas del oficio de Papa para recuperar -aumentada por la experiencia- la auctoritas de Joseph Ratzinger
Para proceder a la elección, se desarrolla la denominada congregación particular con el camarlengo y tres cardenales, uno por cada orden (diagonal, presbiteral y episcopal) y, la congregación general, con todos los cardenales para preparar la elección, para lo cual deben prestar juramento, obligación y promesa de mantener un escrupuloso secreto de todo lo que ocurra en el cónclave.
La renuncia de Benedicto XVI está regulada por el código de derecho canónico y, por tanto, rige el canon 332, al igual que el 335 de nihil innovetur y el 412 sobre el impedimento en sede episcopal cuando por cautiverio, relegación, destierro o impedimento el obispo, en este caso, el obispo de Roma, este imposibilitado para cumplir con su función episcopal, lo cual, por falta de vigor de fuerza y Espíritu ha sido la razón expresada por el Papa en su dimisión o abdicación.
A partir de la renuncia no se puede innovar en nada, razón por la cual, si esta mañana el Papa primero hubiere renunciado, la canonización de la madre Laura hubiera quedado en suspenso hasta un nuevo consistorio de proclamación de santos en el próximo pontificado.
La sucesión del Papa, (acrónimo de Petri Apostoli Potestatem Accipiens, el que sucede al apóstol Pedro), se rige por la constitución Universi Dominici Gregis expedida por Juan Pablo II, y el Motu proprio Constitutione Apostolica expedida por Benedicto XVI en 2007, que recogen la praxis milenaria sancionada por normas canónicas precisas dadas para el cupo del colegio cardenalicio.
Benedicto XVI conserva y pasa a tener todas las prerrogativas existentes para los obispos eméritos, de acuerdo con el documento de la Congregación para los Obispos <Il vescobo emerito> del 2008, y por lo menos, en teoría, podría volver a ser elegido en la Sede de Pedro.
¿Qué viene ahora para Benedicto XVI? En lo que a él respecta, como lo expresó en su renuncia, dice que en el futuro desea servir, de todo corazón a la santa iglesia de Dios con una vida dedicada a la plegaria, una vida eremítica como la de Celestino V, que renunció con ese fin en el año 1294.
Sede Vacante, Cónclave y Nuevo Papa
SEDE VACANTE:
Transcribimos los enlaces de algunas de las intervenciones del profesor Hernán Olano en los medios de comunicación, con ocasión de la renuncia del Papa emérito Benedicto XVI.
1. En "El Informativo" de las 7p.m. y lo repitieron luego en otro noticiero a las 9:20 p.m. Por NTN24 http://www.ntn24.com/videos/hernan-olano-habla-para-ntn24-81261
2. En Hoy Por Hoy de Caracol, a las 10:00 a.m. y lo repitieron el viernes 1 de marzo a las 2:30 a.m. http://www.caracol.com.co/noticias/internacional/abc-del-conclave-en-el-que-se-elegira-el-sucesor-de-benedicto/20130228/nota/1850444.aspx
3. Economía Vaticana en La República http://www.larepublica.com.co/globoeconomia/el-vaticano-necesita-un-buen-líder-político-y-administrador_32942
4. Benedicto rumbo a Castelgandolfo http://www.eltiempo.com/vida-de-hoy/religion/renuncia-del-papa-benedicto-xvi-sale-hacia-castel-gandolfo_12624102-4
5. En blu radio http://www.bluradio.com/personajes/hernan-olano6. En El Universo de Guayaquil http://www.eluniverso.com/2013/02/17/1/1361/iglesia-debilitada-retos-pendientes-espera-nuevo-papa.html
6. Columna en La República http://www.unisabana.edu.co/fileadmin/Imagenes/Sala_de_prensa/Facultad_Filosofia/La_Rapublica_16_de_febrero_-_Columna_de_opinión_de_profesor_de_Filosofia_y_Ciencias_Humanas_sobre_la_renuncia_del_Papa.jpg
7. @contactovalle: Que pasará en el próximo cónclave? Es posible que elijan un latinoamericano? #Entrevista con el Doctor @HernanOlano http://t.co/rsuCAl0uM9
8. Minuto 1:21 mi intervención en la TV de Canadá http://www.radio-canada.ca/nouvelles/International/2013/02/25/001-conclave-succession-pape-archeveque-bogota.shtml
9. jueves 21, primera página en El Espectador http://www.elespectador.com/noticias/elmundo/articulo-406030-dudas-sobre-un-decreto-papal
10. En Vanguardia Liberal http://www.vanguardia.com/actualidad/colombia/193623-1119-contratos-de-la-contraloria-dejan-dudas-sobre-gasto-interno
11. Otra intervención en La Tarde http://www.latarde.com/actualidad/mundo/109050-benedicto-xvi-un-papa-desgastado-por-los-escandalos-de-la-iglesia-analistas
Suscribirse a:
Entradas (Atom)