Invitados al Diplomado en Teología de la Universidad de La Sabana
Opiniones, comentarios y noticias en diversos medios de comunicación nacionales e internacionales, del Prof. Dr. Hernán Alejandro Olano García, MSc., PhD. Síganlo en Twitter e Instagram: @HernanOlano en su página www.hernanolano.org y en su página de Facebook Hernán Alejandro Olano García (Profesor). Contacto para conceptos, clases, conferencias y nulidades matrimoniales: hernanolano@gmail.com
viernes, 26 de junio de 2015
lunes, 22 de junio de 2015
Academia Belgraniana de la República Argentina
El Señor Presidente de la Academia Belgraniana de la República Argentina Prof. Jorge Gulló y Paternó y Mesa Directiva de la misma han visto favorable el ingreso del Prof. Dr. Hernán Alejandro Olano García en las filas de la Academia, pasando el tramite al Consejo de Admisión.
La Academia Belgraniana de la República Argentina fue fundada en 1965 en Buenos Aires y se encarga de promover la memoria del general don Manuel Belgrano, prócer de la Patria Argentina.
La Academia Belgraniana de la República Argentina fue fundada en 1965 en Buenos Aires y se encarga de promover la memoria del general don Manuel Belgrano, prócer de la Patria Argentina.
La Tierra, creación de Dios: Laudato Si (Alabado Seas).
La encíclica, “sobre el cuidado de la casa común”, que
según palabras del Santo Padre “puede convertirse en un depósito de porquería”,
razón por la cual, pidiendo que cada persona sea coherente con su fe, presenta serias advertencias sobre la fragilidad del medio
ambiente; pero lo que hace es una llamada de atención sobre el ser humano y la
vida que está conformando en nuestro planeta. Al
mismo tiempo, alza la voz contra la tecnificación obsesiva y un falso humanismo que, en el fondo, relega a la persona
en beneficio de la máquina.
La palabra encíclica proviene del latín "encyclia" y del griego
"egkyklios" que significa "envolver en círculo", igualmente
origen de la palabra "enciclopedia". La primera encíclica pontificia
fue escrita por el papa Benedicto XIV en 1766. León XIII escribió 86; Pío X, 16; Benedicto XV, 14; Pío XI, 30; Pío XII,
41; Juan XXIII, 8; Pablo VI, 7; Juan Pablo II, 14; Benedicto XVI, 3 y Francisco
ha escrito Lumen Fidei (cuatro meses
después de haber sido elegido Papa) el 29 de junio de 2013 y Laudatio Si (Alabado Seas) del 18 de
junio de 2015, la primera encíclica papal sobre la protección del
planeta, que se divide en seis capítulos y 264 puntos que cierran con dos
oraciones.
El papa Francisco reconoce que ''se advierte una
creciente sensibilidad con respecto al ambiente y al cuidado de la naturaleza,
y su sincera y dolorosa preocupación por lo que está ocurriendo con nuestro
planeta, permitiendo una mirada de esperanza que atraviesa toda la Encíclica y
envía a todos un mensaje claro y esperanzado: ''el ser humano es todavía capaz
de intervenir positivamente''; ''no todo está perdido, porque los seres
humanos, capaces de degradarse hasta el extremo, pueden también superarse,
volver a elegir el bien y regenerarse''.
Francisco emitió ese día 18 más de sesenta tuits
y tres al día siguiente, a través de esa red social y sus nueve cuentas, añadiendo
el hashtag #LaudatoSi y, resumiendo frases de la Encíclica y, en su visión
ecuménica, resaltó algunas al Patriarca de Constantinopla, Su Beatitud
Bartolomé, gran defensor del medio ambiente.
1.
¿Qué tipo de mundo queremos dejar a quienes nos sucedan, a
los niños que están creciendo?
2.
“Un
crimen contra la naturaleza es un crimen contra nosotros mismos y un pecado
contra Dios.” (Patriarca Bartolomé).
3.
A veces se lleva adelante una lucha para otras especies que
no desarrollamos para defender la igual dignidad entre los seres humanos.
4.
Basta
mirar la realidad con sinceridad para ver que hay un gran deterioro de nuestra
casa común.
5.
Cada
comunidad tiene el deber de proteger la tierra y de garantizar su fertilidad
para las generaciones futuras.
7.
Cada época tiende a desarrollar una escasa autoconciencia
de sus propios límites.
8.
Caminemos
cantando. Que nuestras luchas y nuestra preocupación por este planeta no nos
quiten el gozo de la esperanza.
10.
Cualquier
cosa que sea frágil, como el medio ambiente, queda indefensa ante los intereses
del mercado divinizado.
11.
Culpar al aumento de la población y no al consumismo
extremo es un modo de no enfrentar los problemas.
12.
Debemos
buscar otros modos de entender la economía y el progreso.
14.
Decir
«creación» es más que decir naturaleza, porque tiene que ver con un proyecto
del amor de Dios.
15.
Desacelerar
un determinado ritmo de producción y de consumo puede dar lugar a otro modo de
progreso y desarrollo.
17.
El ambiente humano y el ambiente natural se degradan
juntos.
18.
El avance de la ciencia y de la técnica no equivale al
avance de la humanidad y de la historia.
19.
El cambio climático plantea uno de los principales desafíos
actuales para la humanidad.
21.
El deterioro del ambiente y el de la sociedad afectan de un
modo especial a los más débiles. #LaudatoSi
22.
El mercado por sí mismo no garantiza el desarrollo humano
integral y la inclusión social. #LaudatoSi
23.
El
pensamiento cristiano reclama un valor peculiar para el ser humano por encima
de las demás criaturas.
24.
Es contrario a la dignidad humana hacer sufrir inútilmente
a los animales y sacrificar sin necesidad sus vidas.
25.
Es necesario que los países desarrollados contribuyan a
resolver esta deuda limitando el consumo de energía no renovable.
26.
Es posible que hoy la humanidad no advierta la seriedad de
los desafíos que se presentan. #LaudatoSi
27.
Estos
problemas están íntimamente ligados a la cultura del descarte.
31.
Hemos de escuchar tanto el clamor de la tierra como el
clamor de los pobres.
33.
La
alianza entre la economía y la tecnología termina dejando afuera lo que no
forme parte de sus intereses inmediatos.
34.
La
cultura del descarte de hoy obliga a un nuevo estilo de vida.
35.
La cultura del relativismo empuja a una persona a
aprovecharse de otra y a tratarla como mero objeto.
36.
La
espiritualidad cristiana propone un modo alternativo de entender la calidad de
vida. #LaudatoSi
37.
La
interdependencia nos obliga a pensar en un solo mundo, en un proyecto común.
38.
La posesión de una vivienda tiene mucho que ver con la
dignidad de las personas y con el desarrollo de las familias.
39.
La
reducción de gases de efecto invernadero requiere honestidad, valentía y
responsabilidad. #LaudatoSi
40.
La tierra es esencialmente una herencia común, cuyos frutos
deben beneficiar a todos. #LaudatoSi
42.
La tierra, nuestra casa, parece convertirse cada vez más en
un inmenso depósito de porquería.
43.
Lo que el
Evangelio nos enseña tiene consecuencias en nuestra forma de pensar, sentir y
vivir.
44.
Lo que el
Evangelio nos enseña tiene consecuencias en nuestra forma de pensar, sentir y
vivir.
46.
Lo que
está ocurriendo nos pone ante la urgencia de avanzar en una valiente revolución
cultural. #LaudatoSi
47.
Mientras más vacío está el corazón de la persona, más
necesita objetos para comprar, poseer y consumir. #LaudatoSi
48.
Muchas cosas tienen que reorientar su rumbo, pero ante todo
la humanidad necesita cambiar.
50.
Necesitamos
un nuevo diálogo sobre el modo como estamos construyendo el futuro del planeta.
51.
Necesitamos una aproximación integral para combatir la
pobreza y cuidar la naturaleza.
53.
Nunca la humanidad tuvo tanto poder sobre sí misma y nada
garantiza que vaya a utilizarlo bien.
54.
Para las comunidades aborígenes, la tierra no es un bien
económico, sino don de Dios y un espacio sagrado.
55.
Para los creyentes, esto se convierte en una cuestión de
fidelidad al Creador.
56.
Sabemos que es insostenible el comportamiento de aquellos
que consumen y destruyen más y más.
57.
Se ha de
reconocer el valor propio de cada criatura.
58.
Seguimos admitiendo en la práctica que unos se sientan más
humanos que otros.
59.
Señor,
tómanos a nosotros con tu poder y tu luz, para proteger toda vida, para
preparar un futuro mejor. #LaudatoSi
60.
Somos nosotros los primeros interesados en dejar un planeta
habitable para la humanidad que nos sucederá.
61.
Un mundo frágil interpela nuestra inteligencia para
reconocer cómo deberíamos orientar, cultivar y limitar nuestro poder.
62.
Un problema particularmente serio es el de la calidad del
agua disponible para los pobres.
63.
Una
ecología integral implica dedicar algo de tiempo para reflexionar acerca de
nuestro estilo de vida y nuestros ideales.
En la encíclica nos
invita a ser valientes también respecto al reciclaje de papel; aunque como
regla general pide aprender a reutilizar lo que usamos en el día a día. También
elogia a las organizaciones de
consumidores porque consiguen que las grandes empresas les escuchen
y no dicten ellas solas las reglas del mercado. Sin duda, la temática tratada en el documento es de
vital importancia para los días que corren y será de una trascendencia enorme,
ya que en su enriquecedor mensaje, sugiere otras medidas prácticas como no usar cubiertos
y platos de plástico o
papel; no derrochar agua; diferenciar
la basura para poder reciclar y eliminar residuos peligrosos; cocinar
más o menos lo que se va a comer para
no desperdiciar comida; apagar las luces cuando no hace falta tenerlas
encendidas y usar transporte público o compartido.
Ya lo decía el filósofo Francisco Casas Restrepo: “Debemos volver a una sana, bien entendida y recta
comunicación con la Naturaleza como obra del Creador y no sólo como depósito
del cual podemos disponer a nuestro libre albedrío. Reconocer nuestro vínculo
con la Naturaleza y vernos también como criaturas y creaturas naturales -aunque
no sólo naturales- es volver a la simplicidad del Evangelio y a una visión
cósmica cristiana que no es materialismo, biologismo o fisicalismo”.
En concreto, Francisco nos pide modificar actitudes nocivas
de consumismo desenfrenado. Ahora, lo que se espera, es que este documento de
aplicación inmediata, oriente los cambios en la legislación medioambiental.
Opinión sobre juzgamientos por pederastia
http://app.eltiempo.com/estilo-de-vida/gente/arzobispo-sera-juzgado-por-pederastia/15981215
viernes, 19 de junio de 2015
FIFA y ética, ¿agua y aceite?
En el año 2011, bajo la presidencia de Joseph S.
Blatter, se promulgó el Código Disciplinario de la FIFA, al parecer letra
muerta para sus directivos, teniendo en cuenta el reciente escándalo mediático
y judicial, luego de una investigación que se había prolongado por diez años.
Blatter es el más típico ejemplo de aplicabilidad de esa famosa frase de
nuestra triste historia política colombiana, pronunciada hace veinte años en
una forma un poco <<retrechera>>: “Aquí estoy y aquí me quedo”,
pues renunció con ultractividad.
Allí se definen las infracciones a las
disposiciones contenidas en la reglamentación de la FIFA, se establecen las
sanciones que las mismas conllevan y se regula la organización y actuación de
las autoridades disciplinarias competentes y se aplica siempre que se trate de
actos atentatorios hacia oficiales de partido, así como cuando se atente
gravemente contra los objetivos estatutarios de la FIFA, especialmente en los
supuestos de falsedades en los títulos, corrupción y dopaje. Así mismo, se
aplica en casos de violación contra la reglamentación de la FIFA, siempre que
la competencia para ello no recaiga en otra instancia, pero ¿lo habrán leído
las directivas vinculadas al escándalo?
En un tercer capítulo aparece un glosario bastante
divertido, que merece utilizarse para construir una reflexión: “antes del
partido”, cuando había algún “partido internacional” o un “partido amistoso” u
“oficial” y de hecho, “después del partido”, cada componente de la
organización, en la cual entra hasta la afición, se violaban sistemáticamente
los Estatutos, reglamentos, directivas y circulares de la FIFA, así como las
Reglas de Juego dictadas por el International Football Association Board.
Y es que Salvo disposición expresa en contrario,
las actuaciones dadas a conocer, son infracciones punibles por haber sido
cometidas deliberadamente o por negligencia y, además de la advertencia; la
reprensión; la multa; y la devolución de premios, todos deberían ser mínimo
castigados con “amonestación”; “expulsión”; “suspensión”; “prohibición” y la
“exclusión de la competición”, aplicándoles el “descenso a categoría inferior”:
La de violadores de las normas éticas, la de corruptos y la de ladrones. En
todo caso, la “Derrota por retirada o renuncia”, no satisface el interés
general y no puede quedarse en “amonestaciones”, pues muchos han sido actores
en “reincidencia” y han cometido un “Concurso de infracciones” y de una
“conducta antideportiva”, nada digna de la caballerosidad e hidalguía que debe
caracterizar el juego limpio.
El problema radica también en que además de los ya
identificados, pagarán justos por pecadores, según el artículo 51 del Código,
pero lo más peligroso, será la aplicación del artículo 89, referido a la
“exención de responsabilidad” de la dirigencia.
viernes, 5 de junio de 2015
Derecho de poseer por parte de la Iglesia
http://laopcion.com.mx/noticia/95231/publican-volumen-29-de-quid-iuris

La publicación del Tribunal Estatal Electoral
Chihuahua.- La publicación del Tribunal Estatal Electoral de Chihuahua, “Quid Iuris” cumple una vez más con su objetivo de fomentar la investigación y la cultura democrática, contribuyendo al análisis jurídico; su portada está dedicada a las actividades que son los ejes principales que mueven a nuestro Estado.
El volumen número 29, que cuenta con nueve artículos, inicia con la participación del abogado, escritor y vaticanólogo, Doctor Hernán Alejandro Olano García, de la Universidad de La Sabana en Colombia, quien nos escribe sobre un articulo titulado “El derecho de poseer por parte de la Iglesia”, en el cual nos presenta una interpretación del Código del Derecho Canónico, abordando el tema del régimen jurídico aplicable a los bienes y relaciones jurídicas de índole patrimonial en la Iglesia católica.
http://www.quidiurischihuahua.org.mx yhttp://techihuahua.org.mx/biblioteca-quid-iuris/blog y en la página de Twitter: @Quid_Iuris.
miércoles, 3 de junio de 2015
Mejoras normativas
El Presidente
Juan Manuel Santos Calderón expidió en mayo de 2015, veintiún decretos que se desprenden de la
labor de investigación y compilación que desde las oficinas jurídicas de los 24
sectores de la administración pública nacional se efectuó, para de esa forma,
acogiendo las recomendaciones de la Organización para
la Cooperación y el Desarrollo Económico –OCDE-, agrupar en una sola
codificación normas dispersas y algunas desuetas, incluidas en nuestra
legislación a partir del 20 de abril de 1887, fecha en la cual las normas se
volvieron nacionales.
El documento Conpes
3816 estudió las oportunidades
de mejora en lo que respecta a la calidad de la producción normativa del poder
ejecutivo y así se logrará garantizar que las normas se ajusten a los
principios constitucionales que rigen el funcionamiento del Estado colombiano y
brinden seguridad jurídica a la producción normativa, entendida como el proceso
por medio del cual el Gobierno Nacional establece reglas de juego mediante
instrumentos jurídicos, las cuales pueden incidir tanto en la esfera social
como económica, y se encuentran orientadas a garantizar mayores niveles de
bienestar para la sociedad, así como un mejor entendimiento entre ésta última y
el Estado.
Andrés Bello incluyó bajo la expresión “De la Ley” en el artículo
1° del Código Civil Chileno: “La ley es
una declaración de la voluntad soberana que, manifestada en la forma prescrita
por la Constitución, manda, prohíbe, o permite”.
En el proyecto de 1853, Bello “no incluía la expresión “manifestada en la forma prescrita por la
Constitución” e inicialmente el texto fue: “La ley es una declaración de la voluntad soberana que, manda, prohíbe,
o permite”.
Y como consecuencia de esto, adquirió la ley una posición de
primacía notable dentro del ordenamiento como expresión de la voluntad del
pueblo soberano representado en el Congreso o en el Parlamento y como tal, se
imponía a todos los demás poderes u órganos en lo que se consideró como el
concepto formal de ley.
En sus “Principios de
Derecho Romano según el orden de las Instituciones de Justiniano”, Andrés
Bello decía que “El derecho positivo de
un pueblo resulta de ciertos hechos reales, en que se manifiesta la voluntad
colectiva del pueblo, reunido en sociedad civil y Estado, relativamente a lo
que ha de valer como regla que dirija los actos de los asociados”.
Eso es lo que ha querido hacer el gobierno y es uno de los
aspectos a destacar, aunque con un atraso de 50 años, aunque La palabra ley no
se deriva de ligare, ligar, sino de legere, según Cicerón, esto es de elegir,
porque el Legislador elige las reglas de conducta obligatorias para todos:
Ojalá Santos no nos haya impuesto normas inconstitucionales.
Asociación de Periodistas de Boyacá
La Asociación de Periodistas de Boyacá (http://asociaciondeperiodistasdeboyaca.com/wp/), cumple el 2 de julio de 2015 sesenta años de fundación y presenta su sitio en la internet. En esa señalada fecha de celebración, el doctor Hernán Olano recibirá el título como Asociado de la misma, como estímulo a su labor desde el periodismo escolar con el periódico semanal "De Colombia" que fundó en 1977 y por el cual recibió el "Premio de Periodismo Colegio de Boyacá - 1977"; posteriormente, su colaboración en la co-dirección del periódico escolar "Expresión" en el Colegio de Boyacá y además, su tarea como locutor infantil del programa "Ronda Espectacular" de Radio Espectacular F.M. Stereo de Tunja desde 1983, pasando por sus colaboraciones en el diario "La Tierra" desde 1984 y en el diario "El Nuevo Siglo" como columnista desde 2009, sin contar muchas otras publicaciones de las cuales ha formado parte.
Olano está en
posesión de la derogada Licencia de Locución LT-3076 de primera clase, expedida
por el Ministerio de Comunicaciones de Colombia y del Registro de INRAVISIÓN 390
Actualmente, el doctor Hernán Olano hace parte
de los Comités Editoriales de las siguientes revistas indexadas y
especializadas, nacionales e internacionales:
1.
Miembro
del Comité Científico de la Red Internacional de Juristas para la Integración
Americana, www.rijia.org
2.
Miembro
del Comité Científico de la Revista Ius
Humani de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad
de los Hemisferios, Quito, Ecuador, desde 2012.
3.
Miembro
del Comité Científico del “Magazine
Imperial on line” del Club Imperial de Italia, desde 2002.
4.
Miembro
del Comité Científico, desde junio de 2009 hasta junio de 2010. Miembro del
Comité Editorial de la Revista Indexada en “C”,
“Pensamiento y Poder” de la
Facultad de Derecho de la Corporación Universitaria Remington de Medellín,
desde julio de 2010.
5.
Miembro
del Comité Consultivo de la “Revista
Iberoamericana de Derecho Procesal Constitucional” de la Editorial Porrúa
de México e Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal Constitucional, desde
2005.
6.
Miembro
del Comité Editorial de la “Revista de la Academia Colombiana
de Jurisprudencia”, 2006 - 2008.
7.
Miembro
del Comité Editorial de la Revista “Mundo
Diplomático”, Bogotá, Colombia, desde 2008.
8.
Miembro
del Comité Editorial de la Revista Indexada en “C”, de la Facultad de Derecho
de la Pontificia Universidad Bolivariana de Medellín, 2008 - 2010.
9.
Miembro
del Consejo Académico dell´Universitá dei Norman, Italia, desde 2001.
10. Miembro del Consejo Asesor de la “Revista Jurídica Themis” de la Facultad de Derecho
de la
Universidad Veracruzana de Xalapa, Estado Veracruz, México,
desde 2008.
11. Miembro del Consejo Editorial de la “Revista Colombiana de Derecho
Constitucional”, Medellín, Colombia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)